Por diferentes motivos, durante la vida vamos acumulando
marcas y manchas en nuestra piel; las huellas del acné adolescente, cicatrices
de heridas, estrías producto del embarazo o el crecimiento, queloides
producto de operaciones, en fin. La buena noticia es que existen diferentes
maneras de afrontar el asunto para darle una solución satisfactoria, lo que
trataremos en este artículo como una guía al respecto.
El mecanismo por el que se forman las cicatrices, es
básicamente la defensa de nuestra piel ante su ruptura: al traspasarse la
epidermis y la dermis al hacernos una herida, se activan estos mecanismos que
terminan formando una sección de piel más rica en colágeno, sin melanina, vello
ni glándulas sebáceas, lo que le dan una apariencia diferente al resto de
nuestra piel. El cuidado que se le de a una herida, va a determinar en gran
medida el resultado final, lo abultado y notorio de la cicatriz. Al respecto, se
recomiendo no manipular ni tocar la cicatriz, evitar el roce sobre ella, junto
con el roce sobre la misma o los golpes. Asimismo, es de suma importancia evitar
exponer la cicatriz al sol durante ojalá un año completo.
El uso de parches de silicona, que se aplican directamente
sobre la cicatriz durante la noche por ejemplo (para que no moleste durante el
día) ayuda enormemente a evitar la formación de queloides, ese tejido abultado
que se forma a veces. Esto es lo que se conoce como cicatriz hipertrófica, una
acumulación de tejido protuberante y rojo, que además te tener consideraciones
estéticas, puede ocasionar molestias como picazón y/o dolor al tacto. Existe un
fuerte componente genético que va a determinar la tendencia a formar queloides,
pero hay procedimientos para evitar su formación (como el parche que
mencionamos) o removerlos: una técnica usual es sencillamente volver a abrir la
herida, remover el queloide y cerrar nuevamente, esta vez tomando las
precauciones del caso para evitarlo. Otras técnicas consisten en la
microdermoabrasión, o la inyección de corticoides. ¿Cómo ayudar a una buena
cicatrización, aparte de los procedimientos ya descritos? Bueno, como una
"ayuda" adicional se puede ayudar además usando baba de caracol y rosa mosqueta,
que en algunos casos dan excelentes resultados.
El acné o "espinillas", es otra fuente de marcas en nuestra
piel; las cicatrices producto de estos granos se denominan "atróficas". Ante
estas marcas se suele recomendar un peeling químico, y posteriormente la
infiltración de colágeno para rellenar y nivelar la piel. Mientras todavía se
tiene acné, existen una serie de productos cosméticos como cremas para
combatirlo, y en casos más severos se puede llegar a un tratamiento con
antibióticos, de manera estacional.
Ahora llegamos a las estrías, que si bien son consideradas
como marcas en realidad son cicatrices también. Lo mejor es intentar
prevenirlas, usando productos hidratantes que además den elasticidad a nuestra
piel, ojalá conteniendo colágeno o sustancias que estimulen su producción
natural. Una vez que se presenten, también sirve la hidratación, y el uso de
productos como la rosa mosqueta y la baba de caracol.
Adicionalmente a los tratamientos descritos, también queda la
estrategia de "disimular" lo mejor posible esas manchas y cicatrices, con la
ayuda de maquillaje antimanchas especializado, el cual debe ser usado con
constancia en el largo plazo para notar una reducción en la intensidad y tamaño
de las manchas. Un buen filtro UV (asegurarse que tenga protección UVB y además
UVA) es el complemento perfecto para todo el año, de tal manera de evitar nuevas
manchas y no generar nuevas lesiones en la piel.
Es importante terminar recalcando que los tratamientos
descritos sobre cómo eliminar cicatrices, manchas y estrías en la piel recién
vienen a tener efectos visibles o notorios solo después de 6 meses a un año, y
la constancia es la clave para disfrutar de los resultados. Y no está demás
decir que cualquier tratamiento debe ser indicado y supervisado por un médico
competente.