La alopecia (del griego "alopex" o zorro, debido a la pérdida
de pelo de este animal en otoño) se refiere a la ausencia de pelo en alguna o en
muchas partes del cuerpo. En el presente artículo nos centraremos en una
preocupación siempre presente en hombres y mujeres, la pérdida o caída del
cabello en la cabeza, e iremos más allá, para analizar las posibles soluciones a
este problema y desentrañar mitos y tratamientos que no se han comprobado que
realmente funcionan.
La caída del cabello se puede dar por un sinnúmero de causas,
y muchas veces no es posible identificar alguna de manera específica: el estrés,
problemas hormonales, falta de nutrientes, tinturas, plancha para el cabello, y
otros factores pueden resultar en pérdida de cabello. El tipo de calvicie más
común, cuando no es provocada por daños al cuero cabelludo o por enfermedades
graves, es la denominada "alopecia androgenética", que afecta en gran medida a
los hombres y en menor grado a las mujeres; la buena noticia es que este tipo de
pérdida del cabello puede tener solución para la mayoría de quienes la padecen.
Este tipo de alopecia o calvicie común se manifiesta en sus etapas tempranas con
"entradas" a los costados de la cabellera, para más adelante manifestarse
también en la coronilla, y luego seguir progresivamente. Para tener una idea,
alrededor del 90% de los hombres mayores a 21 años presentas alguno de los
síntomas o características descritas.
Y ¿porqué se cae el cabello?. En la calvicie común, suele ser
responsable de la caida una hormona llamada testosterona y la enzima llamada
5-alfa-reductasa. La testosterona es convertida por la enzima en DHT o
dihidrotestosterona, responsable de hacer que membranas en el cuero cabelludo se
ponen más rígidas, y se reduce la irrigación sanguínea a la estructura
folicular, lo que con el tiempo lleva a que se atrofien los folículos y no pueda
seguir saliendo cabello nuevo. Ahora a los tratamientos.
Los tratamientos para la caída del cabello que si han
demostrado ser efectivos en pruebas científicas:
La aplicación local de Minoxidil: este compuesto se
comenzó a usar para pacientes hipertensos, y luego se descubrió su aplicación
para la alopecia debido a que como efecto secundario en los pacientes les crecia
el vello en el cuerpo y la cabeza a un ritmo mayor que el normal. Se hicieron
muchos experimentos y desde los 80s que está disponible como loción capilar. Se
aplica directamente sobre la zona afectada, masajeando con los dedos.
Comprimidos de Finasteride: Al igual que el Minoxidil,
se descubrió su efectividad para la calvicie de manera accidental, dado que el
compuesto se usa para pacientes con hiperplasia prostática, y como efecto
secundario mostro tener la capacidad de estimular el crecimiento y detener la
caída del pelo. La acción de la finasteride es directamente sobre la producción
de la enzima 5-alfa-reductasa, impidiendo el mecanismo que lleva la pérdida del
cabello. Puede eso si tener más efectos colaterales que el Minoxidil, aunque son
raros.
El trasplante capilar: Esta es la opción quirúrgica, y
si bien existen variadas técnicas, la idea es transplantar unidades foliculares
a la zona afectada (la raíz de donde sale el pelo es conocida como folículo
piloso. Si bien los resultados pueden ser muy buenos, hay excepciones y también
se pueden presentar complicaciones; tampoco es un técnica milagrosa y los
resultados en muchas ocasiones distan de las expectativas del paciente.
Pelucas: Puede parecer una broma pero no; hoy en día
la técnica para fabricarlas ha avanzado de tal manera que existen modelos con
mallas completamente indetectables confeccionadas con materiales sintéticos
invisibles. Además se pueden usar por períodos de tiempo prolongados (varios
días o más), sin los problemas de las antiguas pelucas "sobrepuestas". Es una
muy buena solución para quienes padecen de pérdida del cabello avanzada.
Si se va a comenzar con cualquiera de los tratamientos para
la caída del cabello, es necesario siempre consultar a un especialista médico
para evitar cualquier tipo de complicación, y si bien las reacciones adversas
son raras, como todo medicamento el minoxidil y finasteride pueden tener en
algunas personas efectos secundarios.
Es curioso como seguramente el lector no va a haber escuchado
de estos tratamientos, siendo que son los únicos con estudios y efectividad
comprobada por la ciencia; en la TV y farmacias se ofrecen todo tipos de
productos milagrosos, al más puro estilo del "llame ya", y la verdad es que los
tratamientos más anunciados son los menos efectivos, o aquellos que no han sido
comprobados por nadie aparte de sus fabricantes (un poco sospechoso). Entre los
tratamientos para la caída del cabello cuya efectividad no ha sido demostrada o
no tienen gran efectividad, están las terapias con láser, el aminexil, los
masajes capilares, el epilobio, los ácidos grasos esenciales, y el extracto de
semilla de uva. Si bien alguno de estos tratamientos para la pérdida del pelo
pueden haber tenido efectividad sobre determinados individuos, falta más
investigación y ensayos doble ciego para determinar su valor real para evitar la
caída del cabello.