Los números romanos son aquellos utilizados en el sistema de
numeración romana que se desarrollo en la antigüedad. Como muchas cosas de ese
gran imperio, los números romanos permanecieron para ser utilizados, en algunas
ocasiones formales y ceremoniosas, en la actualidad.
Los números romanos consisten en siete letras mayúsculas, con
un valor asignado correspondiente a nuestro sistema numérico de la siguiente
manera, para cada una de estas letras: I = 1, V = 5, X = 10, L = 50, C = 100, D = 500 y M
= 1000.
Para crear números más grandes a partir de esas letras se
deben seguir algunas reglas:
-Para formar un número romano en base a sumas, se debe colocar éste al lado derecho
de la letra que representa la primera cantidad. Por ejemplo, si se desea obtener un 2 entonces se coloca una letra
I al lado de la otra, lo que resulta II. Como dato te cuento que no es posible
poner más de tres letras iguales seguidas, por lo que eso método resultará hasta
el 3, es decir, III. Si se quiere obtener un 4, entonces debo aplicar la resta
al siguiente símbolo que es la V para el 5. Ubico entonces una I al lado
izquierdo de la V, resultando IV, es decir, 4. Entonces, un número igual o
inferior al lado derecho, significa suma. Por el contrario, un número inferior
al lado izquierdo, significa resta.
-Las letras V (5), L (50) y D (500), no se pueden escribir
más de una vez ya que hay otras letras que representan su suma: X (10), C (100)
y M (1000), respectivamente.
-Las letras I, X, C y M, pueden ser escritas hasta tres veces
seguidas, luego se debe aplicar la técnica de la resta. Ejemplo: para obtener 35
se ponen 3 X más una V: XXXV = 35. Si se quiere obtener un 40, ya no se puede
agregar una X, por lo que hay que escoger la siguiente letra, es decir, la L
(50), y se le restará una X (10), ubicándola al lado izquierdo: XL = 40. Para un
46, se escriben las mismas letras XL y luego se le suma un 6 representado por
VI. El resultado es XLVI = 46.
-Si hay una letra de poco valor entre otras dos de mayor
valor, significa que la letra de menor valor está restando unidades a la de su
lado derecho. Ejemplo: 19 se escribe XIX. La I entre las X sólo modifica el
valor de la segunda. Entonces, la primera X conserva su valor 10 y la segunda
pierde una unidad por tener una I a su lado izquierdo, representando un 9.
-En cuanto a los números romanos desde el 4000 en adelante, se
debe colocar
una raya horizontal sobre una letra, lo que representa una multiplicación del
valor de la letra por mil. Entonces, 5000 sería una V con una rayita horizontal
arriba y el 4000, el mismo símbolo con una M al lado izquierdo. Lo mismo para el
resto de las letras.
Como dato te cuento que los romanos no reconocían el 0 como
número por lo que no existe un símbolo o letra para representarlo.
En la actualidad, los números romanos se ocupan en muy pocas
ocasiones, como para indicar siglos, en bosquejos, en números de capítulos y
tomos, en actos y escenas de obras de teatro, en nombres de emperadores y reyes,
y para designar asambleas y congresos, entre otros.