La voz se considera como el único instrumento natural del ser
humano. Cada persona tiene un tipo de voz diferente, con sus propias
características y habilidades. Para diferenciar los tipos de voz, siempre se han
tratado de clasificar, pero el hacerlo ha sido motivo de discusiones por los
distintos puntos de vista. Partiendo de una división de voces en masculinas y
femeninas, se han realizado clasificaciones adicionales según diversos aspectos
de la voz que en el momento de cantar se ponen de manifiesto, como el timbre, el
tono, la intensidad, etc.
Las voces o tipos de voz están clasificadas esencialmente en soprano,
mezzosoprano, contralto, tenor, barítono y bajo, siendo los tres primeros
registros femeninos y los otros tres, registros masculinos. Esta clasificación
es según la tesitura, es decir, la amplitud tonal de la voz. Se entiende como el
conjunto de notas que puede cantar o emitir una persona, sintiéndose cómoda, sin
forzar las cuerdas vocales.
Las soprano son las voces femeninas más agudas. En las
óperas han ocupado los mayores puestos jerárquicos, teniendo generalmente los
papeles protagonistas en las obras. Las sopranos se clasifican básicamente en
sopranos ligeras, sopranos líricas y sopranos dramáticas. La soprano ligera es
la que tiene un registro más agudo y amplio pero menor cuerpo que otras
sopranos. La soprano ligera que puede cantar con más agilidad y nitidez se llama
soprano de coloratura. La soprano lírica puede cantar con más volumen que la
ligera pero no tan agudo. La soprano dramática posee la voz más grave de las
sopranos y con timbre más brillante; esta soprano requiere más habilidades
dramáticas que sus compañeras.
Las mezzosoprano son voces bastante más graves que las
sopranos y pueden realizar agilidades complicadas. Se clasifican en mezzo
ligeras y mezzo dramáticas. La mezzo ligera se caracteriza por un registro más
grave que la soprano, aunque cercana a la dramática; posee flexibilidad y
capacidad para cantar pasajes rápidos y ornamentados. La mezzo dramática se
parece la soprano dramática con la diferencia de poder ejecutar graves ricos y
potentes; generalmente, representaban personajes antagónicos.
Las contraltos son las voces femeninas más graves. Se
consideran muy raras y se caracterizan por poseer graves más potentes que
cualquier otra cantante. Debido a su extrema rareza, los papeles en las óperas
son reducidos y muchas veces los tiene que interpretar las mezzosopranos con más
oscura. Los tenores son los hombres de voces más agudas. Se dividen
básicamente en tenor lírico ligero, tenor lírico y tenor dramático, entre otros.
El tenor lírico ligero es el que puede cantar con comodidad en las notas más
altas en el registro masculino; también puede realizar ornamentaciones y
fraseos. El tenor lírico, no tan agudo como el primero, pero con más firmeza y
proyección de voz. El tenor dramático posee un registro mucho más grave, pero
más potente; además, presentan intensidad dramática.
Los barítonos poseen voces más graves que los tenores
y, generalmente, no pueden ejecutar agilidades. Se dividen básicamente en
barítono y barítono bajo. El barítono es la voz masculina más común; es más
grave y más oscura que la del tenor; posee buenos agudos pero graves no muy
potentes. El barítono bajo tiene un registro entre un barítono y un bajo, es el
barítono más grave pero puede emitir agudos brillantes.
Finalmente, los bajos son entre los tipos de voz las voces masculinas más
graves y oscuras; en óperas cómicas debe realizar agilidades de gran dificultad,
comparadas con las ejecutadas por tenores ligeros y mezzos ligeras.