La economía es una ciencia dedicada al estudio de la
administración de los recursos; literalmente, su origen etimológico proviene del
griego "oikonomia", queriendo decir administración o reglas (por "nomos", de
ley) de la casa (de "oikos", hogar). Dada la relevancia que ha tomado esta
disciplina a lo largo de la historia, es que han surgido numerosas y diferentes
definiciones para ella, dependiendo de la escuela del pensamiento que la aborde.
Por ejemplo, Adam Smith, un filósofo pionero en el desarrollo de la ciencia
económica considerado por muchos como uno de los padres de la misma, la definía
como la investigación sobre las causas y la naturaleza de la riqueza de las
naciones. Otras definiciones hablan de la disciplina que estudia la riqueza, en
cuanto a la producción y distribución de bienes y servicios, diferenciándola de
lo político (cuando se habla de las naciones). Una forma coloquial de verla, es
pensando en ella como la ciencia que versa sobre los actos humanos, en la búsqueda de satisfacer sus infinitas necesidades, por
medio de productos o recursos escasos.
Por el hecho de que tiene relación con los actos humanos,
es que se considera a la economía como una ciencia social, a pesar de que
lo intuitivo es relacionarla cono una ciencia más dura, al estilo de las
matemáticas o la física; pero no lo es, y el hecho de que el comportamiento
humano la forme y defina hace que los hechos económicos pueden tener un elevado
nivel de complejidad y subjetividad, lo que hace el tema propenso a elaborados
debates, sin respuestas únicas a los problemas y desafíos de este tipo en el
mundo.
Dicho esto, podemos decir que la economía y su estudio son fundamentales en el mundo de hoy;
no es que antiguamente no lo fuera, pero por medio del desarrollo meteórico que
ha experimentado la población
mundial junto con los cambios en sus costumbre y usos, es que la economía hoy lo
rige casi todo, por lo menos en el ámbito material del diario vivir para las
personas. Históricamente tenemos escritos y trabajos sobre el tema desde la
época de civilizaciones muy antiguas, como la Griega, Romana, Árabe, China e
India. Personajes notables como Aristóteles y Tomás de Aquino escribieron
directa o indirectamente sobre el tema, pero la verdad es que por aquella época
los problemas que trataban sobre la "administración de los recursos" eran
bastante limitados; entre el siglo XVI y XVIII básicamente se discutía sobre la
importancia del mercado en cuanto a la transacción de bienes, lo que llevaba a
la acumulación de oro y plata, versus el beneficio de fomentar la producción
agrícola, y asimismo sobre la mejor manera de aplicar los impuestos.
Se considera que la publicación de la obra de Adam Smith, "La
riqueza de las Naciones", para el año 1776, corresponde al comienzo de la
historia de la economía moderna como ciencia desarrollada de manera sistemática.
En dicha obra, ya se hablaba de la producción, del capital, de la mano de obra y
la tierra como los cimientos de la riqueza para un estado; ya se argumentó sobre
la importancia de la productividad y los márgenes de ganancia, así como de la
separación del trabajo en roles bien definidos, lo que podemos ver hoy en día en
la estructura de cualquier empresa y sistema productivo. Se preocupó también de
la importancia del desarrollo económico de los individuos, lo que permite el
acceso al consumo, que a su vez sería el objetivo de la producción.
Por supuesto que hay muchas escuelas de pensamiento, tal como
lo comenté, tales como el Marxismo, donde se argumenta entre otras cosas que en
un esquema convencional sólo se paga a los trabajadores una fracción del valor
que realmente producen, lo que vendría a ser la fuente de una forma de
"explotación" de la mano de obra. Tenemos también a la escuela basada en la obra
de John Maynard Keynes, quien se considera uno de los padres de la macroeconomía
moderna, planteando entre otros elementos que ciertas dinámicas en el mercado no
se solucionan por si solas, como el desempleo, bajo ciertas condiciones. Están
los "monetaristas", o como también les llaman de la escuela de "Chicago" por
haber surgido justamente en la facultad de economía de dicha universidad, donde
se señala que el mercado se comportará de manera estable, siempre y cuando la
cantidad de dinero en circulación no tenga grandes variaciones.
Lo anterior son sólo ejemplos de algunas de las posturas de
dichas escuelas de pensamiento sobre temas claves, pero por supuesto que el
asunto es inmensamente más complejo, y además existen muchos planteamientos
derivados de estas escuelas, estableciéndose como referentes en si mismos. Una
forma más sencilla de verlo, es que una determinada posición será más o menos
"liberal", como cuando hablamos del libre mercado, donde idealmente la oferta y
la demanda regularán los precios de productos y servicios, y por ende los demás
factores y realidades de una economía, como la oferta de trabajo, los sueldos y
demás. El problema es que en la práctica el mercado se aleja mucho de la
perfección, y estos mercados imperfectos pueden acarrear fuertes distorsiones,
golpeando negativamente sobretodo a los trabajadores; por ello es que en contra
de este liberalismo se habla de un mercado regulado por el gobierno.
Pero la verdad es que hoy en día en el mundo lo que opera
básicamente, incluso en países de tendencia comunista, es técnicamente un libre
mercado, con mayor o menor regulación por parte del estado, lo que vendría a ser
una "economía social de mercado", aunque políticamente muchos no lo admitan,
pero es la realidad, por haber demostrado en el tiempo, por lo menos hasta hoy,
ser la mejor forma de administración de los recursos, por lo menos en mi
opinión.
Dentro de la economía, podemos encontrar diversas ramas.
Por ejemplo, podemos destacar a la economía cuantitativa, la estadística y
la econometría. Asimismo, la economía aplicada, la economía laboral, economía
del desarrollo y economía social. Asimismo podemos encontrar a las finanzas, las
públicas y empresariales, entre muchas otras ramas de la economía, temas todos
muy extensos y individuales, por lo que sólo los plantearemos como ejemplo.
Y abarcando otros temas, se hace distinción entra la micro y
la macroeconomía; en la primera, la microeconomía, se estudian los elementos
básicos del mercado, en cuanto a los agentes individuales que realizan
transacciones. Temas de estudio para este ámbito son la relación entre la oferta
y la demanda, los costos y la eficiencia en la producción, como los mercados se
comportan y relacionan entre si, el rol del sector público, etc. Cada uno de
estos temas es tan amplio que darían por si solos para varios artículos, por lo
que por ahora sólo los mencionaremos.
Mientras que en el ámbito de la macroeconomía hablamos
de temas que afectan a la economía de todo un país o el mundo, como la
inflación, el crecimiento económico, el desempleo y las políticas fiscales. Por
ejemplo aquí también tenemos a los ciclos económicos, donde se buscan las causas
y soluciones a las famosas recesiones y depresiones económicas, que se dice
afectarán cada vez más seguido al mundo. Por un lado a nivel local se trata de
evitar esto a toda costa, mientras que algunos proponentes plantean que son
parte normal y saludable de una economía, y que por lo mismo los países deben
tener políticas "contra cíclicas" de tal manera de disminuir la intensidad de
los efectos de estas variaciones que se presentarán de todas maneras, nos guste
o no.