El término es un acrónimo de “Basic Input/output System” que
podemos traducir con un poco de libertad como “Sistema básico de entrada y
salida”. Algunos piensan que el BIOS es una especie de sistema operativo en
pequeño. Más bien resulta una serie de programas pequeños que funcionan como
“intermediario” entre el sistema operativo y el hardware. Para decir verdad este
tipo programas son llamados “firmware” y son característicos de dispositivos
como los temporizadores, o como los usados en las lavadoras y los microondas.
Hay
que decir que muchos de estos “firmware” tienen su propia interfaz con el
usuario y otros no. Estos programas suelen utilizar el idioma de programación
“Assembler” o “Ensamblador” que es básicamente el lenguaje que se usa en la
programación del hardware. El BIOS es una especie de límite entre el harware y
el software porque está programado físicamente en un “chip” que puede estar
integrado o no a la tarjeta o placa madre, o en una memoria permanente que puede
ser PROM, EPROM o una memoria flash dando preferencia hoy día a esto último.
Ahora bien un “firmware” y un BIOS se diferencian en que éste posee muchos
“firmware” que le permiten administrar muy básicamente el equipo y además tiene
un programa que le da una interfaz interactiva muy sencilla en cuanto a su
interacción con el usuario. Este
programa permite determinar que dispositivos integrados van a funcionar como
ocurre cuando hay que desactivar la placa de vídeo o la de sonido ya que vamos a
colocar una más potente en los puertos de expansión o ajustar la hora y fecha
que el procesador va a utilizar. También es posible hacer que el procesador
funcione un poco más velozmente pero afectando sensiblemente la temperatura (se
va calentar más) cosa que muchos solventan añadiendo ventiladores o un sistema
de refrigeración especial con fluidos (en particular con un aceite). Otra
función es la de determinar que dispositivo va iniciar las funciones del sistema
operativo, por ejemplo en redes locales el sistema operativo puede estar alojado
en un servidor y la computadora u ordenador funcionaría como una terminal, para
ello abría que indicarle al BIOS que busque lo buscara en la red.
La mayoría de
los fabricantes de placas madre no construyen sus propios BIOS más bien le
confían este trabajo a otras empresas y así encontramos cerca de una docena de
ellas que se dedican exclusivamente a ello, destacándose como los principales
proveedores unas tres. Aunque parece esto parece una tendencia a hacer un
monopolio tiene una gran ventaja, el interfaz con el usuario es muy parecido y
hace sencilla la configuración.