El Sistema Operativo Chino (COS por sus siglas en inglés) es
un desarrollo que inicialmente fue llevado a cabo por la Universidad Nacional
para la Defensa Tecnológica de la República Popular China, por cierto es la
mejor traducción que encontré al nombre de tal universidad y no es tan torpe
como la que se usa en varios textos que se puede encontrar en Internet.
El
nombre Kylin, que es como originalmente se denominó, se debe a un ser mitológico
chino, cuyo cuerpo es representado de manera muy semejante a los leones chinos o
al de un dragón pero de cuerpo robusto con un único cuerno, el equivalente de un
unicornio, por cierto, siendo un poco quisquilloso parece que el término en
español debería escribirse como“Qílín” , aun cuando también he visto los
términos “Kirin” o “Ch'i-lin”.
Este sistema operativo fue diseñado para el
Ejército de Liberación Popular (chino) aunque no es muy claro para qué fue
diseñado originalmente sí es conocido que se basaba en MACH y FreeBSD. Con esta
información uno puede deducir que la finalidad básica era tener un núcleo del
sistema muy pequeño y potente, dirigido tanto a servidores como a computadores
personales, metas un poco ambiciosas pero posibles. Allá por el año 2007 fue
liberada la primera versión libre de este sistema y con el tiempo la plataforma
ha cambiado.
Recientemente Canonical, la compañía que da soporte a Ubuntu, una
de las distribuciones de Linux más populares hoy día, negoció con el gobierno
chino para hacerse cargo del desarrollo de Kylin y desde el año pasado el
sistema operativo tiene un núcleo Linux exclusivamente. Una iniciativa semejante
no es nueva, ya han existido gobiernos que han desarrollado sus propios sistemas
operativos, recuerdo el caso de Linex, Linux de Extremadura; Guadalinex, Linux de
Andalucía; Nova, del gobierno cubano y recientemente ROSA, del gobierno ruso
aunque no se está muy seguro de cuanta participación tiene el gobierno ruso en
la compañía.
Sin embargo muchas de estas distribuciones se han visto languidecer
por falta de voluntad de los demás gobiernos, es cierto que en licencias hay una
gigantesca economía de dinero pero el desarrollo de herramientas propias resulta
caro a corto plazo y a largo plazo el cambio de equipos implica la compilación
del núcleo del sistema y en ciertas ocasiones el cambio de muchos programas.
Para terminar diremos que durante mucho tiempo se pensó que Kylin fue usado para
realizar ciberataques pero hasta ahora todo ha quedado en rumores e informes sin
fundamento.