Para comprender el derecho, hay que señalar,
que éste, siempre será un medio y no un fin. Cada vez que se ha tomado al
derecho, como un fin en sí mismo, las sociedades se han distorsionado. Lo que no
quita, que el derecho no tenga una fuerza coercitiva. Ya que sin ella, no se
podría imponer el derecho, en una sociedad. Lamentablemente, el ser humano, en
diversas situaciones, tiene que ser presionado para cumplir lo mandado. Por lo
mismo, si el derecho no tuviera fuerza coercitiva, muchísimas personas tenderían
a no respetar las leyes de su país.
Ahora, ¿quién administra el derecho? Este es manejado y
administrado, por las fuerzas políticas, legitimadas por el pueblo, para llevar
las riendas de la nación. Sin aquella legitimidad, el derecho se transforma no
sólo en injusto, sino en tiránico.
Dentro del derecho, existen diversas fuentes que lo
alimentan. La principal de ellas, es la Constitución del Estado. Toda
Constitución, es la columna vertebral, de cualquier ordenamiento jurídico. Las
leyes y el derecho en sí, están supeditados a esta. Asimismo, tenemos la
jurisprudencia, la cual se va desarrollando en base a los distintos fallos, que
se dan en los tribunales de justicia. Sobretodo en las Cortes Supremas, máximos
organismos representativos del cumplimiento del derecho. Frente a las cosas
juzgadas, se va formando una manera particular de ver los mismos casos, una y
otra vez. Por lo que en general, frente a casos similares, se juzga de la misma
manera. La costumbre, es otro factor que alimenta al derecho. La manera en que
se han ido resolviendo las controversias judiciales o de carácter bipersonal.
La idea de incorporar la costumbre, al derecho convencional,
nació de los romanos. Quienes son los verdaderos precursores, del derecho
actual. Fueron ellos, por medio de sus repúblicas y al expandir su imperio,
antes de los Césares, quienes fueron desarrollando el concepto del derecho, a un
nivel muy parecido al de hoy en día. De hecho, el derecho romano, es la base del
sistema judicial de occidente hoy en día. . Vieron en las leyes, la manera más
justa y correcta, de mantener en orden a Roma y las provincias del imperio. Pero
estos, al llegar a las tierras del norte o de los bárbaros (actualmente
Alemania), se percataron que ellos se manejaban, con un sistema legal más
básico. El cual tenía como fundamento, la costumbre. No había leyes ni escritos,
sobre como juzgar. Sólo existía la noción, de lo que se acostumbraba hacer,
frente a un problema interno de la sociedad. Situación que incorporaron a su
derecho.
Ahora, lo esencial del derecho, es que entrega derechos y
obligaciones a los ciudadanos de un país. Con los primeros, se protegen aspectos
importantes de todo ciudadano, que le permitirán desarrollarse en aquella
sociedad. Lo segundo, es el respetar preceptos aceptados por todos los
habitantes del país. Sin su respeto, se viviría en un caos.
Por lo mismo, el derecho tiene las facultades para castigar a
quienes infringen las leyes. Muchas de estas penas, conllevan castigos
aflictivos o de privación de libertad. Esto se da, para preservar los derechos
del resto de los ciudadanos. En la medida que a esa persona, se le considera un
peligro para la sociedad.
Eso si, antes que se le considere al derecho, como un ente
represivo, hay que mirarlo como un factor preventivo, para que no se infrinja
las leyes. Por medio de su actuar, se intenta, por sobre todas las cosas, el
prevenir que alguna persona, desee cometer un delito. Ya sea este, de carácter
civil o penal.
Por último, el derecho tiende a buscar soluciones, a los
distintos conflictos que se pueden dar en una sociedad. Ya sea en el ámbito
contractual, conyugal, en el sector público o el privado. El derecho es el gran
mediador de la sociedad Al cual, las personas que habitan un país, sin ninguna
restricción de cualquier índole, pueden recurrir para solucionar sus conflictos
de corte legal. Es por lo mismo, que existen diversas ramas dentro del derecho.
En cual los dos ramales fundamentales, son el derecho privado y el derecho
público. Dentro de los problemas entre personas, como los monetarios, tenemos al
derecho civil. Este se aplica sobretodo en los delitos económicos (de menor
cuantía). Para situaciones mayores, como las empresas, existe el derecho
económico. El cual regula de manera legal, gran parte del actuar del mercado.
Dentro de la misma línea, tenemos el derecho laboral, el cual regula la
relación, empleado-empresa o empleado-empleador. Principalmente se ven los temas
contractuales entre estas dos instancias. No podemos dejar de mencionar, al
derecho penal. Una de las estructuras fundamentales, en el orden de cualquier
nación. Es por medio de éste derecho, el cómo se regula y se castigan, todo
aquellos delitos que impliquen tanto el hurto como el robo, hasta hechos de
muerte. Pasando por los delitos sexuales e infantiles. Todo aquello que
signifique violencia, en el sentido amplio de la palabra, está regido y normado
por el derecho penal. Hoy en día, con el desarrollo tecnológico que ha vivido el
planeta, se ha tenido que desarrollar, el derecho informático. El cual norma
todo delito, en cual se ocupen elementos informáticos, derivados de la
computación.