El feudalismo fue un sistema de gobierno que predominó en lo que se llama
la baja edad media y que tubo sus principios precisamente en los dos últimos
siglos de la alta edad media. Éste afectó todas las formas de expresión cultural
y social de esa época. Muchos piensan que el feudalismo empieza con el Sacro
Imperio Romano de Carlo Magno. la verdad es que sus inicios están en el Imperio
Romano: Cuando este alcanzó su máximo esplendor el imperio se volvió
ingobernable pues tenía una burocracia gigantesca, el ejército que protegía las
extensas fronteras (al que había que pagarle, pues en gran parte era de
mercenarios) y la caída de la producción hace que los emperadores encarezcan los
impuestos y el estado pierde su función de protección, regulación y
gobernabilidad.
Los campesinos, al no poder pagar los impuestos, vendían sus
tierras y se formaban latifundios. Al tiempo solo quedaban unos cuantos
campesinos libres y no eran suficientes para activar la producción y pagar los
dichos impuestos. El imperio se desmiembra y aparecen una serie de reinos
pequeños y ciudades estado. Aquí es donde Carlo Magno tiene su importancia, hace
una serie de alianzas (contratos) donde cede terrenos a aliados a cambio de
vasallaje, impuestos y el señor feudal se haría cargo de las necesidades de su
feudo. Los vasallos que quedaban bajo el señor feudal se encargaban de la
producción y mantenimiento de casi todo a cambio de la protección del señor
feudal.
Además este tenía derecho a reclutar entre sus vasallos un ejército y en
general tenía un poder muy despótico. La Iglesia instaura la orden de la
caballería para detener precisamente esos excesos relacionados con el feudalismo, lo que a la larga no fue del
todo acertado pero que sí reguló mucho el poder de los señores feudales, un
ejemplo fueron los Templarios, que quitando toda la leyenda que hay alrededor de
esta orden, se convirtieron en los banqueros de Europa, prestando sin intereses
a los pobres y con cierta “usura” a los príncipes, esto llevó al rumor de que
poseían inmensas fortunas que ciertos nobles trataron de adueñarse bajo
cualquier pretexto, cuando la orden fue desmantelada se encontró que tales
fortunas no existían.
En en esta época era la Iglesia quien tenía la sartén por
el mango, de todo lo que quedó del imperio romano solo la Iglesia mantenía una
estructura organizada y funcional que abarcaba toda Europa. Sus obispos con
frecuencia tenían títulos nobiliarios y ejercían tanto el poder temporal como el
divino en sus diócesis, recogían un impuesto o diezmos, que como siempre en
algunos lugares era cuantioso y en otros no. Para el poder central de la Iglesia
representado por el Papa, significó una riqueza pocas veces antes vista y con
ello la corrupción y muchos excesos que fueron denunciados por mucho tiempo. En
fin el feudalismo es una especie de contrato entre los campesinos, señores
feudales y sus gobernantes con la finalidad de alcanzar protección y orden a la
caída del Imperio Romano que con todo significó un orden nuevo y en sí mismo muy
perfeccionado (de otra manera como se explican tantos siglos de feudalismo) y
que termina desencadenando el monarquismo absolutista del renacimiento.