El término viene del inglés “fracture” y quiere decir
“grieta” o “fractura”. Hay dos aplicaciones básicamente para el término: una en
minería y otra en seguridad informática. En minería fracking hace referencia a una
técnica que en español se conoce como “fracturación hidráulica”, por cierto el
término correcto debería ser “fractura hidráulica” pues fracturación no se
encuentra en el Diccionario de la Real Academia Española.
La fractura hidráulica
consiste en inyectar un líquido en una grieta para agrandarla, sea por desgaste
o disolviéndola. El principal uso que tiene es en la minería del gas natural y
el petróleo, aún cuando también se puede usar en la minería de la sal y otros.
Con el gas natural y el petróleo lo que se hace es hacer un pozo paralelo al
primero, a cierta distancia y se inyecta a través de él una mezcla corrosiva,
tal como agua y arena, que desgaste las grietas donde el petróleo o el gas
natural se encuentran y favorecer así su extracción a través del primer pozo.
En
seguridad informática se ha hecho una comparación similar con la búsqueda de
“grietas de seguridad”, el “fracking” consiste precisamente en aprovechar alguna devilidad generada por algún programa. En los sistemas operativos Linux es
famoso un grupo de programas que en conjunto se denomina “X” y es el que permite
la visualización de los entornos de gráficos o escritorios como comúnmente se
les llama. “X” es la base para que los programadores puedan crear las imágenes
que vemos en el monito, de lo contrario lo que veríamos es una “pantalla negra”
en la que se verían solo letras y símbolos donde tendrían que escribir los
comandos (por esa razón es llamada “línea de comandos”) para ejecutar los
programas, lo que sería muy tedioso, porque habría que memorizar tales comandos.
“X” fue creado hace más de veinte años para el sistema operativo “Unix”, del
cual se deriva Linux y otros, y desde entonces, en sucesivas versiones mejoradas
se ha utilizado para hacer más amigables los sistemas operativos. Pues desde
hace más de veinte años tenía una grieta de seguridad, muy sutil, que nadie
había visto hasta ahora, por lo menos si alguien lo sabía se lo tenía bien
callado. La grieta consistía básicamente en darle acceso a algunos programas con
los “privilegios” de un administrador del sistema. Esto podía aprovecharse para
crear versiones de esos programas para que pudieran tener acceso a cualquier
información del sistema, de manera que se podría hacer un virus que cumpliera
con esa función y robar la información personal del usuario y hasta dañar al
mismo sistema, pero nadie lo hizo, la “grieta” fue descubierta por casualidad
cuando se analizaban los resultados de un estudio de seguridad.
Fue muy
impresionante darse cuenta lo sencillo que hubiera sido encontrarla si se lo
hubieran propuesto. Este tipo de grieta es el que más se aprovecha en para hacer
vulnerable un sistema. Es el caso de las personas que “rootean” sus teléfonos
móviles: el “rooteo” es dar acceso a un usuario normal al usurario “root” (raíz)
que es el administrador del sistema, por eso se le llama “rooteo”. En general el
usurario “root” o administrador viene “bloqueado” para darle más seguridad al
sistema y de esta manera evitar el “fracking”. Claro que un usuario
experimentado puede “rootear” su teléfono y si no se tiene experiencia mi
consejo es instalar un buen antivirus.
Otro detalle importante es saber que
ningún sistema operativo es perfecto y que por ende existen mucha grietas que
pueden ser aprovechadas, lo mejor uno puede hacer es complementar sus medidas de
seguridad con un buen antivirus y cortafuegos. Además un poco de sentido común
ayuda, uno se da cuenta con facilidad si le están enviando algún archivo
sospechoso si no proviene de una fuente segura, cuando recibo vídeos o correos
con archivos que me parecen sospechosos, pues la gran solución es correr el
antivirus antes de abrirlos, ya uno tiene que tener un poco de mala suerte para
que le toque un virus muy nuevo que no pueda ser detectado por el antivirus.