El hule, también llamado caucho, es un material utilizado por
la industria para fabricar productos plásticos como pelotas, juguetes, etc.
Consiste en un polímero (moléculas llamadas monómeros que conforman cadenas de
diversas formas) elástico, repelente al agua y de resistencia eléctrica. El
origen de la palabra viene de la lengua náhuatl, originaria de América Central y
México, usada ampliamente durante la época de auge del antiguo imperio Azteca.
Con respecto al hule natural desde hace muchos años que se
usa, específicamente hace cinco siglos que hay indicios. En 1495 Michele de
Cuneo, acompañante de Cristóbal Colón en sus viajes describió el hule como una
especie de cera fabricada por los indios proveniente del látex, liquido lechoso
que se extrae de algunas plantas como el guayule. Recién en 1819 el inglés
Thomas Hancock realizó manufacturas con este material americano insertándolo de
esta manera en el mercado de Inglaterra.
Los indios americanos utilizaron el hule, por ejemplo, para
la fabricación de la pelota utilizada en el famoso juego en que la encestaban en
arcos lazándola con las caderas.
El hule natural por lo general, en su estado bruto, se
encuentra contaminado por una mezcla de resinas, razón por la que antes del
resultado final deben ser extraídas y así el caucho queda apto para la
fabricación de productos. En la recolección del látex se debe realizar un corte
diagonal hacia abajo en la corteza del árbol. De este corte inmediatamente será
visible el látex para el hule, de ahí se extrae aproximadamente 30 ml. por
corte. Posteriormente se debe tapar el corte extraído con un trozo de la corteza
de la base del tronco, pero en caso de que el corte llegue hasta el suelo, se
deja reposar hasta que la corteza se renueve por sí sola. El látex ya extraído
es diluido en agua y luego sometido a un tratamiento con diversos ácidos para
dar origen al caucho. Por último, utilizando prensas, se hacen capas de caucho
de 0,6 centímetros aproximadamente y se dejan secando al aire libre o con humo.
Las características presentadas por el hule natural, mediante
procesos químicos pudieron ser igualadas, dando origen de esta manera al hule
sintético. El hule sintético tiene como base el petróleo, aunque por motivos
económicos utilizan con mayor frecuencia el carbón. Surgió a medida que se fue
perfeccionando el hule natural. Esta perfección se fue dando paulatinamente en
la historia. En 1839 Charles Goodyear por medio del azufre logró la
vulcanización del caucho, en otras palabras la combinación del azufre y goma
elástica dan origen a la conservación de la elasticidad ya sea en un ambiente
frío o caliente. El hule se volvió más resistente y por ende más duradero. Se
comenzó a utilizar principalmente para la fabricación de neumáticos.
El hule sintético es posible dividirlo en dos categorías;
para propósitos generales y para propósitos especiales. El primero sustituye por
completo al hule natural, en cambio el segundo contiene propiedades que lo hacen
distinto, como la resistencia a aceites, combustibles, aires, temperatura, etc.
Cuado se comenzó a generar el hule sintético fue más
demandado que el natural, sin embargo el alza de los costos del petróleo y el
carbón hicieron que esta situación se revirtiera; esto es especialmente válido
hoy en día con los elevados precios del petróleo.