El lodo bentonítico o lodo de perforación es una mezcla de
agua con bentonita, un tipo de arcilla muy densa. Es utilizado para perforar
pozos de sondeo y muy frecuentemente, mientras se perforan pozos de petróleo y
gas natural. Además, se usa para trabajos más sencillos como los pozos de agua.
Existen lodos en base de agua y otros no acuosos en base de petróleo. También
existen otros fluidos de perforación como los gaseosos.
Una propiedad muy importante de este tipo de lodos es que
están constituidos por bentonita, que es una arcilla que no pierde consistencia
ni estabilidad aunque se le añada una gran cantidad de agua. Esto permite que el
lodo pierda resistencia al ser amasado sin que el agua varíe y se comporte como
fluido. Si se deja en reposo, vuelve a adquirir resistencia. También puede tener
otros aditivos como el sulfato de bario, el carbonato de calcio o la hematita.
Además, se usan adelgazadores para influir en la viscosidad del fluido como goma
xantana, goma guar, diol, almidón y otros.
Los lodos de perforación tienen una serie de propiedades que
deben controlarse para su buen funcionamiento. Una de ellas es la viscosidad,
que es la resistencia del fluido. De ella depende que el material de perforación
tenga una buena limpieza, además de permitir que el detritus esté suspendido y
sea extraído. La densidad es otra propiedad importante que permite que el lodo
ejerza la contrapresión necesaria en las paredes de la excavación o perforación.
La tixotropía es la capacidad del lodo bentonítico de cambiar de estado
consistente a uno líquido al estar en movimiento y volver a ser consistente al
estar en reposo. También debe estar libre de arena para ser de calidad. Sin
embargo, al momento de perforar, las partículas arenosas se van mezclando y
afectan a la viscosidad y tixotropía y, por lo tanto, su calidad. Otro factor
que debe ser revisado constantemente es el pH, que debe ser equilibrado para que
el lodo sea estable y se evite la sedimentación.
El lodo bentonítico es ampliamente usado en construcción y
especialmente en las excavaciones. El lodo bentonítico permite que al excavar
zanjas no se corra riesgo de desprendimiento. Eso se produce llenando las zanjas
del lodo, momento en el que éste es fluido debido al movimiento continuo; luego,
el lodo adquiere consistencia al dejar de moverse, impidiendo que las paredes de
la zanja o pozo se desprendan. Otros usos del lodo bentonítico incluye la
extracción del ripio de perforación o detritus, la refrigeración de las brocas,
la estabilización de la columna de perforación y su lubricación para el roce con
el terreno, el control de la presión que se ejerce, la estabilización constante
del pozo, minimización de los daños, el control de corrosión, entre otros.