Para entender esta corriente filosófica hay que entender al
materialismo y a la dialéctica (de ambas contribuciones viene lo "dialéctico" en
el concepto). El materialismo sostiene que el cerebro es
preeminente sobre el pensamiento, que en palabras más sencillas traduciríamos
como que el pensamiento debe su existencia al cerebro. Esto es una respuesta al
idealismo, cuyos representas es apoyaban en la premisa de René Descartes “cogito
ergo sum” (“pienso por tanto existo”) y siendo Emmanuel Kant el que lleva a lo
más lejos este pensamiento. Pues bien, ellos creían que el fenómeno existente no
podía ser entendido si no hay un ser pensante, por tanto el pensamiento es
primero al fenómeno observado ya que sería irrelevante que algo ocurriera si no
es posible entenderlo por medio de pensamientos previos al fenómeno. Claro que
esto plantea muchas preguntas que los materialistas resuelven de una manera muy
tajante: sin cerebro no hay pensamientos por tanto la materia (el fenómeno) es
primero que el pensamiento.
En cuanto a la dialéctica diremos que la palabra se
origina del griego “dialektikos” que traduciríamos como “técnica de hablar” y ya
en latín se menciona como un “arte”. La dialéctica se interpreta de diversas
maneras según el área de estudio y a lo largo del tiempo también el concepto ha
cambiado. Para la filosofía, que es donde más nos interesa, no solo representa
el diálogo entre personas, se traduce en un proceso por el cual el pensamiento
es expresado en palabras. Para Kant y sus seguidores es un proceso ilusorio pero
es Hegel quien le da la dimensión que hoy le conocemos: la dialéctica es un
proceso que se basa en una experiencia, en algo concreto, que genera una serie
de pensamientos que lo explican y que en conjunto llamamos tesis. A su vez se
generan otros pensamientos que plantean dudas sobre la tesis y que a su vez
producen otra explicación que se denomina antítesis.
Entre ambas corrientes de
pensamiento se entabla una especie de diálogo que tiene como resultado una nueva
explicación más completa a la que llamamos síntesis. Con el tiempo la síntesis
se convierte en una nueva tesis y el proceso se repite. Para terminar con la
dialéctica diremos que Hegel la aplica en la mayoría de los caso donde hay
relaciones de poder, por ejemplo la relación empleado-empleador y similares. De
aquí es de donde Marx y Engels toman las bases del materialismo dialéctico o
histórico. Según ellos lo que mueve el cambio histórico es el cambio en las
fuentes de producción (Marx) es decir es un fenómeno económico (Engels).
La producción dividiría al mundo entre aquellos que producen y los que la consumen,
quedando en medio los que con el intercambio adquieren riqueza. Entonces
según estos planteamientos aparecen las clases sociales que van a entablar este especie de diálogo de
poder, unos con el poder de producir (la clase proletaria) y la clase que puede
adquirir y enriquecerse con la producción (la clase burguesa). De la relación
entre ambas clases nacerían los sistemas políticos que conocemos y las diversas
divisiones sociales, ya que en realidad hay más clases sociales pues el fenómeno
económico es más complejo. Para ellos el feudalismo (ejemplo que usan para
esclarecer sus concepciones y que viene a ser la tesis) deja de cumplir con la
función reguladora que tenía en la Edad Media y da a lugar al absolutismo
monárquico (la antítesis) como una manera de hacer que la clase noble retenga el
poder pero en su lugar da origen a la toma del poder de la burguesía (en
específico con la Revolución Francesa y que representa la síntesis) que no
intenta otra cosa que beneficiarse de ello (aunque el ideal fuera otro: la
igualdad de todos ante la ley).
Para que veamos un ejemplo más reciente podemos
tomar como tesis a la dictadura de los Somoza en Nicaragua, la antítesis viene a
ser la revolución sadinista y su síntesis el gobierno que se formó luego de
derrocar al dictador. Más tarde este gobierno tuvo su propia antítesis en los
famosos “contrarrevolucionarios” o “contras” y como resultado tenemos una nueva
síntesis en el gobierno de Violeta de Chamorro. Podemos identificar procesos
parecidos en muchos de nuestros países hoy día, claro que a una escala mucho
menor que la Marx y Engels usaron y tal vez más actualizada, pues nos guste o
no, todavía un porcentaje muy alto de la población mundial vive bajo la sombra
de este pensamiento. Solo me falta decir que el materialismo histórico o
dialéctico que conocemos hoy día se debe a los aportes de Lenin, quien lo adapta
a la situación de Rusia y a Mao que a su vez hace su adaptación a China ni
mencionar los aportes de muchos teóricos a lo largo de más de cien años.