El ozono, es una molécula triatómica compuesta por átomos de
oxígeno. A temperatura y presión estándar (25°C y 1atm) se encuentra en estado
gaseoso y presenta un color azul pálido, siendo uno de los compuestos
inorgánicos más tóxicos que existen en la naturaleza. Este se encuentra en
pequeñas concentraciones en la atmósfera terrestre (la famosa capa de ozono); sin embargo, cuando se
encuentra en las partes más bajas de la atmósfera, genera daños en los pulmones.
Por otro lado, cuando se encuentra en las partes altas de la atmósfera, cumple
la función de proteger el ecosistema previniendo la radiación de los rayos
ultravioletas.
El ozono fue descubierto en el año 1840 por Christian
Friedrich Schönbein, quién lo llamó de esta forma a partir de la palabra griega
ozein, que significa olor. Esta característica se puede notar sobretodo cuando
se forma ozono a partir de las tormentas eléctricas. Los mayores niveles se
encuentran en la estratosfera en una región conocida como la capa de ozono (la
atmósfera, se divide en 5 capas: la troposfera, que se encuentra ubicada entre
los 0km y los 17km sobre la superficie terrestre; la estratosfera, que se
encuentra ubicada entre los 17km y los 50km; la mesosfera, que se encuentra
ubicada entre los 50km y los 80km; la termosfera, que se encuentra ubicada entre
los 80km y los 650km; y la exosfera, que se encuentra ubicada entre los 650km y
los 800km). Es en la estratosfera, donde esta sustancia logra filtrar las ondas
de radiación ultravioleta de menor longitud, lo que previene un potencial daño a
la naturaleza, que en caso contrario afectaría a casi todas las formas de vida
terrestre.
En los últimos 20 años se ha observado que la cantidad de
ozono en la estratosfera ha tenido una disminución sostenida del orden del 3%
por década, acentuándose sobretodo en las regiones polares (seguramente hemos
oído
hablar de la "destrucción de la capa de ozono"). Se cree que la causa de
esta disminución, se debe a la presencia en la atmósfera de cloruros y bromuros
emitidos por la actividad humana. Es un tema bastante polémico ya que existen
diversas explicaciones científicas para este fenómeno.
Esta sustancia no es emitida directamente por la actividad
industrial, sino que los hidrocarburos y los óxidos de nitrógeno reaccionan con
la luz solar produciendo el ozono industrial, el cuál se concentra entre los
1000m y los 3000m sobre el nivel del mar, siendo un agente contaminante causante
de enfermedades respiratorias en los seres humanos. Investigaciones recientes,
han encontrado evidencia que el ozono está relacionado con el colesterol y con
enfermedades mentales tales como el Alzheimer. También se ha encontrado
evidencia de que esta sustancia afecta los campos agrícolas, pues influye
directamente en el proceso de la fotosíntesis.
Pese a los aspectos negativos de la presencia de ozono en las
capas bajas de la atmósfera terrestre, esta sustancia posee ciertas aplicaciones
benéficas. En efecto se puede usar para desinfectar ciertas sustancias y para
matar bacterias. Es así, como en algunos lugares del mundo se emplea el ozono como
parte de sistemas de tratamiento de agua, para eliminar las bacterias que puedan existir.
También es usado en algunos países (Cuba, Francia, Alemania, Israel, Italia, y
Rusia) como terapia médica alternativa, conocida como ozonoterapia. No obstante,
Estados Unidos ha prohibido su utilización médica aduciendo peligrosos síntomas
post tratamiento que se pueden presentar en ciertos pacientes. Por otra
parte, se comercializan "generadores de ozono" para purificar el aire, cuyos
beneficios no han sido claramente constatados por la ciencia