La palabra tiene un origen algo intrincado, se deriva de un
prefijo griego “pro” que significa “antes de” y de la palabra latina “videre”
que se traduce como mirar o ver. Aquí esta lo intrincado: literalmente significa
“antes de ver” pero no en el sentido de tener una especie de “presentimiento”
sino en el sentido de prepararse para algo. Eso es un proveedor, una persona que
se encarga de abastecer todo lo necesario a un ejército (donde el término se
aplica por primera vez), a la armada, casas en comunas o a cualquier entidad que
realice grandes consumos, esa persona toma una serie de diligencias con el fin
de que no haga falta nada y de allí la interpretación etimológica del término.
En ese sentido me recuerdo de una comedia “Operation Petticoat” donde actúan
Cary Grant y Tony Curtis, este último interpreta a un oficial de abastos (un
proveedor) poco escrupuloso que consigue lo que sea utilizando su encanto
personal y mil artimañas; pues bien quien pueda ver la película encontrará un
perfecto ejemplo (y muy cómico) de un proveedor en la actuación tan magnífica de
este actor. No es posible determinar cuando la palabra es usada en el sentido
económico que hoy se le da y hasta puede decirse que ha cambiado un poco con
respecto al original.
En empresas grandes hay departamentos llamados
“proveedurías” que cumplen una doble función, la de proveer de todo lo necesario
y como bodega (¿en qué mejor lugar guardar lo que todavía no se va a usar?). El
sentido cambia cuando entramos a empresas pequeñas que no tienen ni siquiera un
encargado y hablan de proveedores refiriéndose a todos los distribuidores o
intermediarios que le suministran las mercancías, luego han extendido de manera
general el término a los de las empresas grandes por extensión. Creo que hay un
error en ello ya que las funciones del proveedor las asume otra persona, como
sería el gerente, administrador o hasta el mismo dueño del negocio si bien en
estos casos algunos agentes de ventas revisan inventarios y hacen sugerencias
sobre las compras (muy típico de un proveedor), la decisión es del dueño del
abastecedor, tienda de abarrotes o cualquiera que nos sirva de ejemplo; creo que
en eso se basa el error y no es tan grave pues a fin y al cavo los
distribuidores e intermediarios están cumpliendo algunas de esas funciones.
En cuanto a las teorías y modelos relativos al rol del
proveedor, durante la década de los ochenta surge el concepto SCM (Supply Chain
Management, en español "Administración de la cadena de suministros), con la
finalidad de integrar los procesos claves de suministro, desde el usuario final
hasta los proveedores; la idea es involucrarse activamente en la cadena,
intercambiando información, de manera de poder responder de mejor manera a los
requerimientos del mercado. Algunos aspectos de la optimización en dicha cadena,
suele ser el sistema JIT (Just In Time), donde se busca optimizar el proceso y
reducir costos disminuyendo el almacenamiento de suministros sin utilizar.
En la década de los noventa, se comienza a aplicar el
outsourcing en la cadena, delegando a una tercera parte la logística, donde está
involucrado claro el proveedor. Asimismo hay una serie de sistemas o modelos que
estarían fuera del alcance de este artículo, pero lo anterior sirve para
formarse una muy buena idea.