Esto del tercer mundo corresponde a un concepto muy ambiguo cuyo origen data de la era
industrial; se refiere en la actualidad al conjunto de países subdesarrollados,
o considerados en vías del desarrollo. En algún momento un teórico del socialismo habló de que la humanidad
estaba dividida en países desarrollados o industrializados, en países en vía de
desarrollo y los países subdesarrollado; lo que si sé con certeza es que Karl Marx
en su teoría ya da por conocidos tales términos y que Lenin los usaba con toda
soltura.
Ahora bien como vemos estos personajes no utilizan el término exacto pero quiero ir
primero a otro precedente muy interesante y también significativo: en esa misma
época se habló del mundo blanco (europeo o viejo mundo), del amarillo
(asiático), el mundo negro (africano) y el rojo (americano o nuevo mundo) que
hace alusión a las diversas razas y continentes de manera muy estereotipada. De
hecho los católicos en octubre celebran el mes de las misiones y representan a
los continentes con esos colores, cambiando el negro por verde para África y
añadiendo el azul para Oceanía.
El término tercer mundo es utilizado de manera académica por
un economista francés, Alfred Sauvy allá por 1952 refiriéndose a la polarización
político-económica que el mundo experimentaba a raíz de la guerra fría. Lo que
él llamó el Primer Mundo se refería a los países que quedaron bajo la influencia
de Estados Unidos de Norteamérica; el Segundo Mundo será el que la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas y aliados formen; el Tercer Mundo será el de
países que no se unieron a uno u otro bando y aquí empiezan las ambigüedades.
Muchos países oficialmente no formaban parte de ninguno de los bloques pero
estaban en realidad influenciados por uno u otro de manera política o económica
y a veces de amabas. La algunos de éstos se catalogaban como países en vías de
desarrollo pero una gran mayoría eran subdesarrollados y de allí el uso actual
del término pues a finales de la década de los 60 del siglo XX ya era muy
frecuente usar uno u otro. Cuando termina la guerra fría el término se hace
sinónimo de los países subdesarrollados y desde entonces se entiende como tal y
el término “Segundo mundo” cae en desuso.
Para resumir en un principio el
término identificó a las naciones que creyeron que su desarrollo podía llevarse
a cabo sin formar alianza con ninguno de los bloques que se formaron a raíz de
la guerra fría, hoy día decimos que un país pertenece al tercer mundo cuando un
país tiene una economía basada en el agro, se dedica a la exportación de
materias primas y no tiene una industria muy desarrollada.