En las actuales teorías sobre el campo unificado no se
presenta con claridad lo que es la antigravedad pero podemos especular que se
trata de un tipo de fuerza (en todo sentido hipotético) que hace que los cuerpos
compuestos por antimateria se atraigan unos a otros. Como es sabido la
antimateria es un tipo de estado de energía que se caracteriza porque se forman
partículas subatómicas semejantes a las que forman los átomos que conocemos pero
con cargas opuestas, es decir los “antiátomos” están formados por antiprotones,
antineutrones y antielectrones, explicado con simpleza.
En teoría dos cuerpos en
el espacio, uno formado por materia y otro formado por antimateria no se
atraerían por gravedad sino que se repelerían entre sí cumpliendo de esta manera
con la ley de la “supersimetría” donde las propiedades simétricas de las
partículas subatómicas hacen que la gravedad conglomere la materia se y repulse
la antimateria, siendo recíproca esta propiedad, es decir que la antigravedad
permite que se conglomere la antimateria y repulse la materia.
El gran problema
que tenemos es que podríamos tener toda una galaxia constituida de antimateria y
no podríamos distinguirla de otra hecha de materia ya que los efectos ópticos y
gravitatorios son los mismos. Las implicaciones prácticas pueden ser muy
importantes, basta con un buen ejemplo: Supongamos que una nave espacial
contiene un gran núcleo de antimateria (que puede ser contenida gracias a campos
magnéticos muy intensos) entonces se genera una importante cantidad de
antigravedad que permitiría mover más fácilmente la nave. Claro que hay que
decir que la antigravedad generada alrededor de la nave podría anular toda ayuda
generada por su presencia pero tenemos que decir que una manera de poder hacer
que una nave viajara a velocidades superiores a la luz toma en cuenta una
“burbuja” espacio-temporal (una discontinuidad espacio-temporal) creada por la
acción de la antigravedad.
Ahora bien dos maneras de determinar si la
antigravedad existe serían: Primero demostrado la existencia del “gravitón”,
partícula que sería responsable de los efectos gravitatorios, cosa que hasta
ahora no se ha podido demostrar. La otra sería dejando caer un poco de
antimateria y observar si cae o sube pero las pocas muestras de antimateria
generada hasta ahora es en aceleradores de partículas donde llegan a viajar a
velocidades cercanas a la de la luz. A esa velocidad y con tan pequeñas
cantidades de antimateria es imposible medir con los instrumentos actuales si
la trayectoria se desvía hacia arriba o hacia abajo.