La antimateria es un concepto de la teoría de partículas del
que se ha especulado mucho, pero que tan sólo ha sido comprobado hace
relativamente poco tiempo. Muy sencillamente explicado a
principios del siglo XX se predijo la existencia de las antipartículas: un
electrón con carga positiva también llamado antielectrón o positrón, un protón
con carga negativa o antiprotón y un antineutrón. Poco más de veinte años
después se demostró la existencia del positrón y sucesivamente se demostraron las
siguientes partículas. Cuando un antiprotón y un protón impactan uno con otro se
libera una gran cantidad de luz (rayos gama en su mayoría) y se generan
partículas elementales que son específicas para cada choque entre
antipartículas.
De esta manera si existen estas antipartículas es de esperar que
existan antiátomos hechos con aquellas. Por ejemplo el hidrógeno formado por un
protón y un electrón (el isótopo más abundante) debe tener su antiátomo: el
antihidrógeno formado un antiprotón y un positrón. Esta es la base de la
antimateria, lo que nos plantea el problema de su existencia. Es hasta hace poco
que varios laboratorios han podido mantener antimateria por poco tiempo,
básicamente átomos de antihidrógeno o antiátomos de hidrógeno (no se debería
usar ambos términos juntos: antiátomos de antihidrógeno pero las reglas de la
Academia se han vuelto algo flexibles en ese sentido).
Según las principales
teorías sobre el origen del universo debía formarse tanta materia como
antimateria en la Gran Explosión o Big Bang. Entonces ¿por qué es tan escasa o
nula en lo que conocemos del universo? Trataré de resumir las teorías que lo
abarcan no sin antes aclarar que deben explicar el ¿por qué no la encontramos de
forma natural a nuestro alrededor? O por lo menos ¿por qué tan escasa? Sin
embargo existen evidencias de que hay antimateria en el universo ¿a qué se debe?
¿Qué propiedades tendría?
Tres son las que tienen más peso hoy en día: La
primera afirma que en el momento que se formó el universo se creó un pequeño
exceso de materia, de manera que la antimatería se anularía del todo y solo
quedaría el pequeño exceso de antimateria; como objeción a esta teoría tenemos
que la cantidad de materia que se formaría sería infinitamente pequeña y la
radiación que se produciría en la anulación excede con mucho a la que
encontramos como radiación de fondo o residual de la aparición del universo. La
segunda dice que las propiedades de la materia y la antimateria no son iguales y
que por tanto el universo favorece la existencia de materia, se conoce como la
teoría asimétrica y al parecer hay evidencias en ese sentido pero no hay una
confirmación completa. La tercera indica que ciertas regiones del universo están
formadas por antimateria y otras por materia.
Al menos nuestra galaxia parece
estar formada principalmente por materia pero no quita la posibilidad de que
otras galaxias estén formadas por antimateria. La principal objeción que esto
tiene es que hasta ahora la antimateria es una cosa rara y que las fuentes de
ésta también lo son lo que lleva a pensar que muy difícilmente se podría
acumular antimateria como para formar una galaxia, no muchos científicos apoyan
esta teoría debido a este argumento y la falta de evidencias pero sabemos por lo
que la historia nos dice que este argumento, aunque sencillo y fuerte no siempre
se confirma.