La astrología es un conjunto de creencias y sistemas que
estudian las posiciones de los cuerpos celestes y sus detalles derivados para
explicar asuntos relacionados con la personalidad, las relaciones humanas, sus
características físicas y también para deducir pronósticos. No está considerada
como una ciencia ya que es una disciplina más antigua que esta, y los mismos científicos
la consideran una superstición. Sin embargo, muchos practicantes de la
astrología, llamados astrólogos, la consideran la ciencia de los astros. Su
nombre proviene de una palabra griega que significa el estudio de los astros.
La astrología es una disciplina que ha estado presente entre
los humanos desde la antigüedad. Por mucho tiempo se creyó que su invención se
debía a los magos de Caldea antigua. Más tarde se descubrió que la astrología es
aún más antigua. En el siglo VII, se realizaban observaciones astrológicas en
Babilonia y se considera que en esa época se realizó el primer horóscopo. No
obstante, debido a las construcciones gramaticales utilizadas, es posible que
tuvieran un origen sumerio, en el comienzo de la dinastía de Ur. Los persas
adquirieron la astrología de los babilonios; también pasó a la India y a Grecia
en el siglo VI. Si bien los babilonios inventaron el Zodiaco de 360 grados, los
griegos fueron quienes lo dividieron en doce segmentos de 30 grados. Se sabe que
Heráclito e Hipócrates practicaban la astrología.
Luego de Grecia, la astrología pasó a los romanos. Destaca el
astrólogo Claudio Tolomeo, que creó la Tetrabiblia, que se convirtió en el
manual de astrología para los seguidores europeos y árabes por más de 15 siglos.
Durante la Edad Media y el Renacimiento, la astrología estaba en auge y tuvo
seguidores como Tomás de Aquino, Nostradamus y Plácido de Titis, siendo este
último quien inventó el sistema de las casas de la astrología, en vigencia hasta
el día de hoy. En Inglaterra destacaron algunos como Robert Fludd y William
Lilly. También estudiaron astrología Kepler y Newton. Más adelante, y durante
siglos, la astrología perdió su importancia, hasta que fue recuperada por los
románticos, que se interesaron por las ciencias ocultas. Destacan Papus y Max
Heindel, que fundó la asociación Rosacruz.
En la actualidad, la astrología ha recuperado su popularidad;
de hecho, es uno de los temas más hablados entre las personas y está presente en
los medios de comunicación, periódicos, revistas, etc. La astrología que se
practica en América y Europa se basa en la astrología grecolatina. Importantes
son los cuadernos astrológicos de Alexandre Volguine, en los que se ha sacado
provecho de la tradición y se han reeditado muchos textos clásicos. La
astrología occidental postula que el destino de las personas es afectado por la
posición de los astros en el momento y lugar de nacimiento. De ahí, cada persona
obtiene una carta astral o su horóscopo.
Una parte importante en la astrología occidental es el
conocimiento de los signos del Zodiaco. Cada persona tiene un signo determinado
según la posición del sol con respecto a una constelación zodiacal en el momento
del nacimiento. Las constelaciones son conjuntos de estrellas cercanas a las que
el hombre dio nombres de animales o seres mitológicos para facilitar su
ubicación. Las zodiacales son las que se encuentran en la llamada eclíptica, que
es el plano en el que se traslada la tierra alrededor del sol. Otras
constelaciones son boreales, si están en el hemisferio norte y, australes, si
están en el hemisferio sur. En las constelaciones zodiacales se basó el hombre
para crear los 12 signos del Zodiaco que son, en sentido contrario a las agujas
del reloj, Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio,
Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.
En la astrología, se utiliza un sistema geocéntrico,
suponiendo que el sol y los planetas giran alrededor de la tierra. Para la carta
astral no se usa el fondo de las estrellas fijas como referencia, sino que el
plano está dividido en 12 porciones iguales de 30 grados. Se comienza en el
equinoccio vernal con Aries y luego se sigue según el sentido contrario al
reloj. El equinoccio vernal es el que se toma como referencia para hacer las
medidas. Esta división de 30 grados no corresponde a la medida real de cada
constelación. Los signos entonces son símbolos usados por la astrología que no
se deben confundir con las constelaciones. Es por ello, por ejemplo, que Aries
se ubica en realidad, sobre la constelación de Piscis.
Otros sistemas astrológicos incluyen la astrología kármica,
que incluye la reencarnación, tomada de la astrología india, que utiliza las
estrellas fijas como referencia, teniendo cada escuela de la India un punto cero
diferente. Según los hindúes, su astrología sería la primera en existir. La
astrología china es otra de muchos seguidores, que presenta un ciclo de 12
animales según la fecha de nacimiento.