La palabra atmósfera se define como una capa de gas que rodea
a un cuerpo celeste. Debe tener una masa tal, que sea capaz de atraerlo, más aun
si la temperatura de éste es baja.
Resulta arduo caracterizar una atmósfera utilizando criterios
generales, pues cada cuerpo celeste tiene una personal. A continuación, la
descripción de atmósfera de alguno de los planetas del sistema solar.
La atmósfera de Venus se caracteriza por su alta densidad,
razón por la que se hace imposible ver su superficie terrestre. Es muy nubosa y
llegan a ella rayos ultravioletas que atraviesan el planeta por completo. Tiene
vientos fuertes que permiten que la temperatura de la superficie sea de
aproximadamente entre 710 – 740 K, mucho más alta a la de Mercurio, pese a que
esté más cerca del Sol que Venus. En la alta atmósfera de Venus, las masas de
gases (los vientos) que ascienden alcanzan una velocidad de alrededor de 350
kilómetro por hora, por el contrario en la superficie, los vientos no superan
más de los 4,5 kilómetros por hora. Esto se explica por la diferencia de presión
experimentada por ambas zonas. La exploración del suelo de Venus resulta casi
imposible por las altas presiones. Una prueba de esto fue el intento de las
sondas Venera (programa ruso de 1970) por explorar la superficie de Venus que
sólo sobrevivieron un par de horas por las condiciones hostiles que presentaba
el lugar.
La atmósfera de Marte tiene una presión mucho más baja en
comparación a la de Venus. Ésta varía considerablemente con la altitud; a mayor
altura, mayor es la presión. Sus componentes principales son un 95,3% de dióxido
de carbono, 2,7% de nitrógeno, 1,6% de argón, 0,15% de oxígeno molecular, 0,07%
de monóxido de carbono y por último 0,03% de vapor de agua. Esta atmósfera es
muy densa y corren fuertes vientos que generan tormentas de polvo, esto explica
la presencia de dunas en gran parte del territorio marciano. En general, esta
atmósfera se considera muy débil en comparación de las otras; carece de una capa
de ozono, al ser tan delgada incrementa considerablemente la temperatura de la
superficie producto del efecto invernadero.
La atmósfera de la Tierra tiene una altura de más de 100
kilómetros. Sus principales componentes son un 78,1% de nitrógeno, 20,94% de
oxígeno, 0,93% de argón, y pequeñas cantidades de dióxido de carbono, vapor de
agua, helio, hidrógeno, ozono y metano. Sin duda, la característica más
importante de la atmósfera terrestre es la protección que le otorga a la vida de
la Tierra; gracias al ozono capta gran parte de la radiación solar ultravioleta,
regula las diferencias de temperatura entre el día y la noche, protege contra
cuerpos celestes que puedan estrellarse con el planeta, entre otras cosas más.
Las capas de la atmósfera terrestre son las siguientes:
- Troposfera: zona más baja de la atmósfera, 12 kilómetros sobre la
superficie. Se producen todos los fenómenos meteorológicos. Con grandes
cantidades de agua con el fin de regular la temperatura de la superficie.
- Estratosfera: entre los 12 y 90 kilómetros de altura. Se encuentra la capa
de ozono que protege a la superficie de los rayos del sol.
- Ionosfera: entre los 90 y 1100 kilómetros de altura. Existen iones, por lo
tanto es una capa conductora de electricidad, la que permite que se transmitan
ondas ya sea de radio o televisión.
- Exosfera: sobre los 1100 kilómetros de altura. Baja atracción
gravitatoria. Compuesta principalmente de hidrógeno y helio.