La biotecnología es una rama de la tecnología que se basa en
la aplicación práctica, orientada a necesidades humanas, de la biología;
básicamente consiste en la manipulación de células vivas para la obtención y
mejora de productos, como por ejemplo alimentos o medicamentos. Es utilizada en
distintos campos, como en la agricultura, farmacología, ciencias forestales,
entre otras más.
Las aplicaciones de la biotecnología se clasifican como:
- Roja: aplicaciones en procesos médicos; antibióticos, vacunas y fármacos
en general.
- Blanca: aplicaciones en procesos industriales que tiene como objetivo
crear materiales que sean más biodegradables y que en su producción hayan
menos desechos; productos químicos, plásticos biodegradables, biocombustible.
- Verde: aplicaciones agrícolas; plantas transgénicas o alimentos en
general.
- Azul: aplicaciones en ambientes marinos y acuáticos. Este tipo de
biotecnología es muy reciente, pero se esperan grandes resultados en lo que se
refiere a cuidados sanitarios, cosmética y productos alimenticios.
Existen además otras aplicaciones específicas de la
biotecnología La biorremediación es una de ellas. Es un proceso que consiste en
el empleo de organismos biológicos para resolver problemas medioambientales como
la contaminación (ya sea derrames de petróleo, gasolina, etc.) en la que por lo
general se utilizan bacterias que reducen los agentes contaminantes.
Otra aplicación específica es en la bioinformática. Es un
campo que se ocupa de los problemas biológicos, utilizando como medio técnicas
computacionales. Analiza principalmente áreas como la genómica funcional,
genómica estructural y la proteómica (propio de las proteínas). Además de ser
parte de la biotecnología, tiene gran protagonismo en la farmacéutica.
La bioingeniería también es una de las aplicaciones
específicas de la biotecnología. Se define como una rama de la ingeniería que se
centra en la biotecnología. El trabajo de los bioingenieros se centra
principalmente en procesos biológicos de laboratorios a niveles industriales.
Las aplicaciones de la biotecnología tienen ventajas y
desventajas tanto para el medio como para las personas. Dentro de las ventajas
se encuentra; el aumento del rendimiento de los cultivos al manipular
positivamente el material genético de los alimentos, de la misma manera se
reduce los pesticidas; mejoramiento de la nutrición, pues se pueden introducir
mayores nutriente y asimismo reducir los alergenos y toxinas naturales; mejora
en el desarrollo de nuevos materiales, menos contaminantes, biodegradables y con
menos desechos en su producción.
Las desventajas que presenta la aplicación de la
biotecnología se pueden clasificar en dos grupos: Riesgos ambientales y los
efectos en la salud humana:
a) Riesgos ambientales
- Posibilidad de una polinización cruzada, es decir, el polen de cultivos
genéticamente modificados llega a cultivos dónde no se ha intervenido el
material genético. Esto podría traer consigo el surgimiento de una maleza
agresiva que trastorne el equilibrio del ecosistema.
- Uso de cultivos genéticamente modificados, cuyos genes produzcan toxinas
insecticidas como el bacillus thuringiensis. Esto puede generar el surgimiento
de poblaciones de insectos que invadan los cultivos. También puede perjudicar
a la fauna del lugar, como a las mariposas o aves si consumen estas plantas
infectadas.
b) Riesgos para la salud humana
- Trasferencia de toxinas o compuestos alargénicos al consumir alimentos
infectados, lo que puede trae consigo reacciones alérgicas en las personas.
- Riesgo de que virus o bacterias con el material genético modificado
escapen de los laboratorios e infecten a la población humana o animal.
- El consumo excesivo de alimentos transgénicos puede traer consigo a largo
plazo mutaciones en algunas células humanas.
En la actualidad, los avances de la biotecnología han sido
motivo de discusión para la bioética, como por ejemplo en la reproducción
asistida del ser humano, la modificación del genoma humano para mejorar la
naturaleza del hombre, la clonación, entre otras cosas. La bioética insiste que
en los avances tecnológicos de la biología, la dignidad humana y los derechos
del hombre deben estar presentes.