Ciencia, desde el punto de vista filosófico es todo estudio de las cosas por sus
causas, de lo universal y necesario. Esta es una de las definiciones más
aceptadas en toda cátedra universitarias para referirnos al concepto de
ciencia como tal. Es algo bastante general, tal como el origen etimológico de la
palabra (literalmente conocimiento, del latín scientia). De manera más acotada,
lo más aceptado por la comunidad científica es que la ciencia se refiere más
bien a un partícular método en la búsqueda del conocimiento, lo que llamamos el
método científico, al punto es que prácticamente son sinónimos. Es importante
recalcar que la ciencia como tal va más allá de estas definiciones, y en sus
comienzos incluía a la búsqueda de la verdad mediante la filosofía.
O sea todo dependerá del ámbito en donde la queramos definir.
Es así como muchas personas se equivocan al pensar que la ciencia es solamente
todo aquel estudio basado en el método científico, o sea el que se utiliza en
las ciencias prácticas o más simplemente dicho, en disciplinas como la biología,
la física o la química. Pues bien, esto en su sentido más amplio es incorrecto,
o por lo menos incompleto.
Existen diversos tipos de ciencias. Tenemos las ciencias
sociales, las cuales estudian los actos humanos y las interacciones sociales en el tiempo,
ya sea en el
presente o en el pasado. Es el caso de la sociología en primer término o también de la
historia. Está también el caso de la psicología, encargada de estudiar la psiquis del
hombre. Todos estos ejemplos, volviendo a su interpretación filosófica en cuanto
a la ciencia, estudian las cosas por sus causas y se interpretan desde lo
universal y necesario. Con lo de universal, se busca la noción de lo no
contingente. Ya que si no, todo sería objeto de ciencia. Necesario, ya que es
importante el hecho de clarificar, de buscar respuestas a la existencia de aquel
hecho o ente. Y con causa se entiende que se busca aquel fenómeno que ocasiona lo que se
está estudiando.
Con respecto a las ciencias empíricas, estas se basan en un
método particular para analizar todo fenómeno y objeto que ingrese en su espectro
o campo de acción. Este método contempla, la
cuantificación, la observación y la experimentación. Todo aquello a lo cual no
son aplicables de estos parámetros, no puede ser estudiado por ellas. Por
lo mismo se señala que estas ciencias son limitadas, dado que tienen un campo
bien definido (de manera relativa, claro está) de estudio.
En contraposición, tenemos también a las ciencias más abstractas,
tal como
la filosofía y sus ramas, siendo la metafísica para mi gusta tal vez la más abstracta de todas
(se estudia al ente, en cuanto a si mismo o su existencia como tal). En fin, de
todas maneras el clasificar una particular disciplina de estudios dentro de lo
que consideramos como ciencia es un tema polémico, dado que no todos los grupos
involucrados están siempre de acuerdo.
Las ciencias también pueden ser clasificadas de acuerdo a su nivel de
abstracción, siendo las empíricas las primeras y como últimas, las de que buscan
el conocimiento por el conocimiento en campos donde no se pueden tomar medidas
de manera absoluta, como en en ejemplo de la metafísica.
Otra manera de clasificar a las ciencias, plantean algunos, es
según el nivel de
profundidad de las preguntas con las cuales se comienza a estudiar el objeto en
cuestión. Se habla de preguntas primeras o segundas. En este sentido se dice que
las ciencias empíricas
realizan preguntas segundas, que no van a la esencia de las cosas sino que a su
superficie. Y por otro
lado tenemos la filosofía, en la cual sus ramas van directo a las preguntas
primeras, o aquellas preguntas que van directo a dilucidar el centro del objeto
de estudio o problema en cuestión. Como ejemplo, la antropología se preguntará ¿qué es el hombre?,
mientras que las ciencias empíricas van a estudiar directamente al hombre, no
como un todo, sino como un ser compuesto por diferentes órganos y extremidades.
Las ciencias empíricas, se preocupan de lo tangible, al contrario de aquellas que se hacen
preguntas primeras, como la filosofía. Y cada cual entregará información y datos
útiles relativos a su campo de estudio (la filosofía nos sirve al nivel de la
mente, mientras que las ciencias biológicas, por ejemplo, nos han permitido
encontrar curas concretas a enfermedades del cuerpo).
En este sentido más amplio la ciencia se ha venido desarrollando desde hace
muchos siglos. De manera sistemática, entre los
primeros en ponerla en marcha fueron los griegos con el desarrollo de la filosofía
natural. Todo esto ocurría tres siglos antes del nacimiento de Cristo, y todavía
no estaba del todo claro el rol de la experimentación como medio de análisis y
validación.
Los trabajos en el campo de la ciencia filosófica en
aquellos años, han perdurado con mucha fuerza, influenciando a la humanidad hasta el día de hoy. Luego en la
edad media se considera que las ciencias sufrieron un gran retroceso por
diferentes motivos sociales y religiosos, el cual vino a ser
revertido, con la llegada del renacimiento y su búsqueda por el conocimiento y
las artes, de la
época clásica, retomando lo que comenzaron los griegos. En la actualidad, hemos visto como se han
desarrollado con gran fuerza e ímpetu las ciencias empíricas, influyendo en la
creación de tecnologías que utilizamos a diario sin darnos cuenta. Es así que se
han desarrollado grandes teorías y avances en el campo de la física (como los
aportes Albert Einstein, sólo por dar un ejemplo célebre) o en
las matemáticas (matemáticas avanzadas con la ayuda de las computadoras, capaces
de resolver problemas imposibles de enfrentar sin estas herramientas).
Es también de gran interés, para terminar, señalar el rol de la comunidad
científica en lo que respecta a las ciencias empíricas. Su papel es de suma
importancia y ayuda a discriminar lo que es la ciencia, en el sentido académico,
y la pseudociencia o charlatanería. Sobretodo la distinción es de especial
importancia el rol de esta comunidad hoy en día, con la presencia de la
Internet, donde cualquier persona puede hacer públicas de manera masiva
afirmaciones "científicas" sobre algún fenómeno o incluso sobre algún producto
comercial, cosa que abunda y no es siempre regulada. Entonces esta comunidad
científica (el grupo de científicos reconocidos como tales en el mundo de manera
formal) vendría a ser la validación para nuevas teorías y planteamientos. Otro
tema interesante es el de la ciencia "frontera" o marginal (fringe en inglés),
que si bien estudia fenómenos no aceptados convencionalmente por la comunidad
científica, si realiza estos estudios de acuerdo al método científico, con todo
su rigor, por lo que no puede catalogársele como pseudociencia.