El nombre completo es “cyclospora cayetanensis” es un
protozoario parásito que causa la cicloporiasis o cicloporosis, que muchos escriben
también de otras maneras, comenzando con "cy" en vez de "ci", pero el término correcto es ciclosporiasis.
Son del
grupo de los “coccidios” por lo que la enfermedad es llamada “coccidiosis”
también, aunque en este caso estamos hablando de muchos parásitos que pertenecen
a este grupo. De manera general los coccidios son parásitos intracelulares, eso
quiere decir que viven dentro de las células que parasitan. En el caso de los
cyclospora cayetanensis se alojan en la células epiteliales del aparato
digestivo, principalmente en los tejidos que corresponden al estómago y los
intestinos. Curiosamente la cyclospora cayetanensis no parasita a otra especie
que no sea al ser humano, se supone que sí lo hace pero la verdad no se ha
documentado, lo que es un giro interesante porque no se ha podido establecer el
cómo pasó a los seres humanos y como se extendió a tantos lugares de forma tan
dispersa.
En 1979 el parasitólogo inglés Richard Ashford logra asociarlo a un
síndrome diarreico que fue encontrado en personas que visitaban México y Haití.
Se cree que el parásito es endémico de esos países y de Bangladesh, Brasil,
Chile, Cuba, República Dominicana, Egipto, Guatemala, India, Indonesia, Nepal,
Nigeria, Perú, Tanzania, Tailandia, Venezuela y Zimbabwe. En algunas de estas
partes se asocia a los períodos estacionales de lluvia, es decir que hay brotes
de la enfermedad cuando llueve mucho. Además Ashford es el primero en
describirlo como un “posible coccidio” con lo cual se pudo diferenciar de otros
coccidios y facilitó su estudio.
El ciclo de vida de este parásito podría
decirse que empieza al entrar el aparato digestivo cuando se bebido agua
contaminada, algún alimento o cuando los niños se llevan polvo contaminado a la
boca. El parásito viene en una estructura que le permite vivir en ambientes muy
secos: un quiste. Este consiste en una capa muy gruesa que rodea un esporozoito,
el cual es liberado por los ácidos estomacales.
Seguidamente el esporozoito parasita las células epiteliales donde se reproducen asexualmente para infectar
otras células epiteliales, generalmente ocurre en el intestino pero también se
les ha encontrado en el estómago. En este instante el parásito tiene dos rutas,
seguir reproduciendose asexualmente o reproducirse sexualmente produciendo unos
gametos femeninos y otros gametos masculinos.
Nadie sabe el cómo o porqué unos cyclospora cayetanensis siguen una u otra ruta. La cuestión es que los que se
reproducen asexualmente siguen parasitando otras células mientras que los que
forman gametos (la ruta sexual) empiezan a unirse para formar cigotos. Los
cigotos forman un quiste, que se dice que es inmaduro, y que es expulsado hacia
las heces rompiendo la célula huésped, por estar inmaduro el quiste no es
infeccioso en el momento de ser excretado con las heces, tiene que pasar cierto
tiempo y darse algunas condiciones del clima para que madure y pueda infectar a
otra persona.
La ciclosporiasis se caracteriza por una diarrea abundante y
nauseas, vómitos, fatiga y dolores abdominales. La persona puede perder peso y
en poquísimos casos experimentar fiebre. En la mayoría de los casos los síntomas
desaparecen con el tiempo pero un porcentaje grande de personas siguen teniendo
el parásito sin exponer síntomas, siendo focos de infección para otras personas.
La enfermedad ocasionada por la cyclospora es apodada como “la diarrea del viajero” pues se daba mucho en
turistas que realizaban viajes a los países donde es endémica. Para prevenirla
no hay nada como el filtrar y purificar el agua, en el tratamiento lo usual son
antibióticos derivados de las “sulfas” que han resultados muy efectivos.