La palabra proviene de “digno” y que en latín se escribe “dignus”,
interpretándose como “algo valioso”. En sí la dignidad puede significar varias
cosas. De manera general podemos decir que dignidad es una cualidad que viene
con un título o puesto. Por ejemplo la dignidad de un embajador o un obispo,
dando entender que son personas importantes o relevantes. También indica un alto
grado de excelencia aplicado en las mismas condiciones: “la dignidad de un
sacerdote” o “un lugar de gran dignidad”. Otra aplicación es cuando nos
referimos a que alguien se merece lo que le sucede: “un castigo de la magnitud
de la indignidad del crimen cometido” o “la comida merecedora de la dignidad de
un rey”.
Estas son referencias a la dignidad más comunes pero en
filosofía el término dignidad va un poco más allá: tiene que ver con autonomía
humana, con su condición de ser libre y racional. Es muy amplia y se relaciona
mucho con el término “esencia humana”. Me explico: lo que hace que el ser humano
sea humano es la esencia, lo más grande que el ser humano puede tener es su
dignidad y la esencia del ser humano está dada en su dignidad. ¿Complicado? No
tanto, lo que tratan de decir es que nuestra identidad como personas o seres
humanos es lo más grande que tenemos y que a eso lo llamamos dignidad. La
dignidad nos hace diferentes a los demás seres (junto con la esencia) y nos pone
en un puesto “por encima de ellos”. Se basa en el hecho de que podemos tomar
decisiones (autonomía), sin ningún impedimento (libertad) y dar una explicación
a estas decisiones (racionalidad).
Desde el punto de vista filosófico, una buena manera de
comprender la dignidad, es como el derecho a un trato apropiado, ético y de
respeto, innato, es decir, nos "ganamos" este derecho por el sólo hecho de haber
nacido como seres humanos. Si bien esto puede parecer obvio, no lo es
históricamente, y le debemos el concepto y su aplicación a los pensadores del
renacimiento, donde por ejemplo podemos citar el célebre "Discurso sobre la
dignidad del hombre", por Pico della Mirandola en el año 1485. Tal vez sería mas
preciso decir que la idea está presente de manera clara durante el renacimiento,
pero se plasma de manera práctica en la forma en período de la historia
conocido como la Ilustración, donde mediante un aprecio del uso de la razón para
dar orden a nuestras vidas, se consideraron seriamente los derechos de las
personas, el respeto y la autonomía.
También la dignidad ha sido objeto de diversos usos, ya que
no es un concepto bien definido, que se puede dar para distintas
interpretaciones; por ejemplo en el ámbito médico, que los más recientes avances
han llevado a todo tipo de debates éticos, se ha usado el término tanto por
quienes vogan a favor o en contra de una determinada intervención o
procedimiento. También este concepto es central, como ya te podrás haber dado
cuenta, en lo que son los derechos humanos, y de hecho la dignidad forma parte
de los conceptos involucrados en la declaración de las Naciones Unidas al
respecto.