La entropía se define como una medida de la termodinámica,
que representa a la fracción de energía en un sistema que no está disponible
para poder realizar o llevar a cabo un trabajo específico. También se define
como una medida del orden o restricciones para llevar a cabo un trabajo
La entropía surgió en una primera instancia en el campo de la
física, pero en la actualidad es aplicable a muchas otras áreas, como por
ejemplo la administración y la economía. Éstos últimos en el sentido de un flujo
de energías, siendo la entropía una energía negativa que entorpece la ejecución
del trabajo; la entropía en un sistema representa la tendencia al desorden o
desorganización propia del trabajo. Por el contrario a la entropía, se encuentra
la neguentropía que se refiere a la energía positiva del sistema, es decir, le
da mayor fluidez a las energías circundantes.
Este concepto la comunidad científica lo considera
relativamente reciente. Fue introducido por el ingeniero francés R. J. Clausius
a mediados del siglo XIX. Se basó en la segunda ley de la termodinámica para
elaborar el concepto de la entropía; no hay proceso cuyo único resultado sea la
transferencia de calor desde un cuerpo frío a otro de mayor temperatura.
La entropía no es un valor absoluto. Se mide calculando la
diferencia de la entropía inicial de un sistema (Si) y la entropía final (Sf).
Por lo tanto la entropía de un sistema sólo se puede calcula si este último ha
sufrido variaciones en las condiciones normales del sistema. La entropía posee
el símbolo S.
Algunos sistemas pueden revertir los cambios que se pudieron
haber realizado, a esto se les llama proceso reversible, cuya variación de
entropía es cero. En cambio si el cambio de las condiciones en el sistema no
puede volver a la normalidad se habla de un proceso irreversible, donde su
entropía sería mayor que cero. En la naturaleza sólo se han visto procesos
irreversibles. Por lo tanto se concluye que los sistemas tienden al desorden, en
otras palabras, a aumentar su entropía.
Con la segunda ley de la termodinámica se concluyó que en un
sistema, la entropía nunca puede decrecer, y en el caso de que haya alcanzado la
máxima entropía, el sistema no podrá experimentar cambios, de esta manera habría
alcanzado su máximo equilibrio.
En la actualidad, el concepto de la entropía ha resultado muy
atractivo para algunos. Lo han relacionado directamente con la teoría del caos,
entendiendo a la entropía como una medida del desorden, y a la teoría del caos
como una tendencia irremediable de los sistemas a caer en el desorden.
En términos o especulaciones cosmológicas, si se considera al
universo como un sistema aislado, entonces estaría sujeto a la segunda ley de la
termodinámica, y por lo tanto su entropía total estaría siempre aumentando, por
lo que se podría pensar que el destino del universo es la imposibilidad de
utilizar energía o realizar trabajo en algún momento futuro; esto es más bien
una entretenida especulación matemática, ya que los físicos no se han podido
poner de acuerdo sobre el tema, y tal vez nunca lo hagan.