La hora mundial o el Tiempo Medio de
Greenwich (GMT - Greenwich mean time) es la hora, a partir de la cual, se miden todas las otras que
recorren el globo, por medio de la división de las longitudes de cada zona. Esto
se debe, ya que donde se emplaza el Observatorio Real de Greenwich, cerca de
Londres Inglaterra, está la longitud de 0 grados, debido a una convención
internacional, para este propósito. La hora GMT también es conocida como UTC (coordinated universal time)
u hora zulú (este término es utilizado en aviación). Para saber que hora GMT es
en este momento visita nuestro artículo "¿Qué
hora es?", en donde además encontrarás interesantes datos.
Desde un principio, de la medición exacta del tiempo, la hora
mundial se medía según la vuelta de la tierra al sol y de su propio eje. Con
ello, es que se llegó a la idea, que un año terrestre, era coincidente con la
vuelta de la tierra por el sol. Asimismo, un día correspondía a la rotación
completa de la tierra, sobre su propio eje. La cual tardaba 24hrs. Y así
sucesivamente.
Claro está, que al poco tiempo, los científicos se dieron
cuanta, que estos cálculos, no eran de lo más preciso que digamos. Ya que la
tierra no siempre rota a la misma velocidad, debido a diversos factores (como
por las mareas, por ejemplo). Con lo cual, aquellas unidades que requerían de
mayor precisión, como la navegación o la coordinación de satélites, al igual que
instrumentos militares, quedaban desfasados de tiempo en tiempo.
Posteriormente, se comenzaron a construir los relojes
atómicos. Era la década de los 50`, cuando se logró su construcción. Con lo
cual, la hora mundial, podía ser aún más precisa. Mucho más que la hora mundial
fijada por la rotación de la tierra. Esto se logró, por medio del
descubrimi0ento de que los átomos, producían una resonancia entre el paso de un
estado, a otro. Para esta finalidad, se utilizaron los átomos de Cesio.
El error de los relojes atómicos para medir la hora mundial o
GMT, es casi mínima. Llegando a una parte en 10 billones. Claro que la hora
mundial o GMT, inicial, la cual medía la rotación de la tierra, ha tenido que
irse fusionando con la de los relojes atómicos. De hecho, a inicios de la década
de los 70`la hora de los relojes atómicos, se sincronizó con la hora GMT.
De hecho desde aquella década, cada año se ha tenido que
sumar un segundo, a los relojes atómicos, para dar la hora exacta mundial. Ya
que aquella es la diferencia que existe, entre la hora GMT clásica, que versa
sobre la rotación de la tierra y la de los relojes atómicos.