Dentro de las divisiones clásicas de la física está la
mecánica. Tanto en griego como en latín el término quiere decir “arte de
construir máquinas”. Debido a ello los griegos, que consideraban los trabajos
manuales como algo de la gente común, no guardan grandes tratados sobre el tema.
Es en la edad media y el renacimiento donde se aprecia mejor la utilidad de las
máquinas y del desarrollo de los principios que ya eran conocidos desde la
antigüedad.
Hoy día la definimos como el área de la física que estudia el
movimiento en su forma (cinemática) o en sus causas (dinámica). Se considera que Issac Newton es el padre de la mecánica moderna y que todo empezó con una
manzana que le cayó en la cabeza pero lo cierto es que él se enfrascó en
demostrar que Galileo tenía la razón en cuanto a sus especulaciones sobre el
movimiento y con ello termina inventando el cálculo. Lo de la manzana es una
leyenda que al parecer viene de una de sus explicaciones en sus clases, aunque
en realidad no hay ningún escrito que haga alguna referencia al tema.
También la
división tradicional de cinemática y dinámica queda un poco relegada a lo que
llamamos mecánica clásica pues existen tres ramas de la mecánica moderna: la
mecánica relativista, la mecánica cuántica y la teoría cuántica de los campos.
La mecánica relativista se divide en Teoría de la relatividad especial o
restringida publicada por Albert Einstein en 1905, que describe el movimiento de
los cuerpos mientras el espacio no se “curve” y la Teoría general de la
relatividad que describe el caso de la “curva” del espacio-tiempo. La teoría
resuelve una serie de problemas que la mecánica de Newton no podía aclarar (es
un hecho reconocido que la mecánica Newtoniana es un caso particular de la
teoría relativista) y por ello provocó una larga polémica.
La mecánica cuántica
o mecánica ondulatoria es la que estudia las partículas subatómicas y cómo se
comportan como onda y partícula a la vez (a semejanza de la luz, que es donde se
inicia este tipo de estudios). Los padres de la mecánica cuántica son James Clerk Maxwell y Heinrich Rudolf Hertz, el primero por poner la base teórica que
explica que cualquier objeto que viaje a una velocidad cercana a la de la luz
emite un campo electromagnético y el segundo por demostrarlo experimentalmente.
En cuanto a la teoría cuántica de los campos es la aplicación de la mecánica
cuántica a los campos gravitatorios, electromagnéticos y otros. A este nivel lo
que puedo comentar sobre esta área de la mecánica es que es la más reciente y es
la que trata de explicar los orígenes del universo.