La oceanografía es la rama de las Ciencias de la Tierra que
estudia los océanos y mares, incluyendo sus procesos biológicos, químicos,
físicos y geológicos. Esta ciencia, también llamada ciencia del mar, oceanología
o ciencia marina, ha experimentado un gran desarrollo en los últimos años,
debido a los avances tecnológicos y al gran interés de la actualidad de la vida
marina y sus recursos.
El conocimiento y observación de los mares ha estado presente
desde los tiempos más antiguos. Aristóteles y Estrabón registraron sus
observaciones de las mareas. Las primeras exploraciones modernas, realizadas por
la geología, sólo se efectuaban en las superficies y se analizaban las especies
que caían en las redes de pescadores. Los viajes de Louis Antoine de
Bougainville y James Cook dieron valiosa información del Pacífico Sur en las
décadas de 1760 y 1770. A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, James
Rennell escribió sobre las corrientes de los océanos Atlántico e Índico. En
1840, James Clark Ross realizó el primer sondeo submarino y por la misma época,
Charles Darwin publicó información de arrecifes y atolones. En 1855, apareció el
primer libro sobre oceanografía escrito por Matthew Fontaine Maury.
En 1871, la Royal Society de Londres recomendó al gobierno
británico a financiar una expedición para explorar los océanos del mundo y
llevar a cabo investigaciones científicas. Fue en 1872, con la Expedición
Challenger de Charles Thompson y John Murray, cuando la oceanografía comenzó
como una ciencia. Los resultados se escribieron en 50 volúmenes con información
biológica, física y geológica y 4417 nuevas especies. En 1910, John Murray y
Johan Hjort realizaron la expedición más ambiciosa en el Atlántico Norte, que
llevó al clásico libro de 1912, “Las Profundidades del Océano”. Más adelante
comenzaron a fundarse los institutos dedicados al estudio de la oceanografía.
Con el tiempo se realizaron muchas más expediciones que llevaron a grandes
descubrimientos. Desde la década de 1970, ha habido mucho énfasis en el uso de
grandes computadores en oceanografía para predicciones numéricas de las
condiciones oceánicas, así como predicciones sobre cambios medioambientales. En
la actualidad, la nueva tecnología permite mayores exploraciones submarinas y
cada año se realizan nuevos descubrimientos.
El estudio de la oceanografía se divide en ramas. Las
principales son: Oceanografía Biológica o Biología Marina, que estudia las
plantas, animales y microbios de los océanos y su relación con el medioambiente.
Oceanografía Química o Química Marina, que estudia la química de los océanos y
su interacción con la atmósfera. Oceanografía Física o Física Marina, que
estudia los atributos físicos de los océanos como la mezcla (difusión molecular
y turbulenta de las propiedades), las olas, las olas internas, las mareas de
superficie e internas, las corrientes, etc. Oceanografía Geológica o Geología
Marina, que estudia la geología de los suelos oceánicos, incluyendo las placas
tectónicas.
Otras ramas de esta gran ciencia incluyen la Oceanografía
Pelágica (estudia procesos biológicos de los piélagos o aguas abiertas lejanas a
la costa), Nerítica (estudia los procesos biológicos del mar cercano a la
costa), Bentónica (estudia procesos biológicos de la superficie del fondo del
mar), Demersal (estudia los procesos biológicos sobre el fondo marino),
Descriptiva (describe distribución y características de las aguas marinas),
Dinámica (estudia el movimiento del agua oceánica y sus causas), Meteorológica
(estudia interacciones entre los océanos y la atmósfera), Procesos Costeros
(estudia geomorfología y dinámica de deltas, estuarios, esteros, playas y otros
cuerpos costeros), Sedimentología Marina (estudia el transporte y depósito de
los sedimentos, erosión y acreción de cuerpos costeros), Contaminación Marina
(estudia las alteraciones en la composición química de las aguas marinas por
efecto antropogénico).