La óptica tradicionalmente es la rama de la física que
estudia los fenómenos relacionados con la luz pero hoy día esta muy relacionada
con la teoría de la relatividad en cuanto al comportamiento de la luz en el
espacio. De la antigüedad griega nos quedan algunos tratados sobre la refracción
de la luz hechos por Empédocles y Euclides, los romanos nos dejan algunos
aportes importantes como el de Séneca que describe como las esferas de agua
aumentan el tamaño aparente de los objetos que se ven a través de ellas.
Durante
la edad media Roger Bacon especula sobre el uso de las lentes para mejorar la
vista y es en Italia donde se fabrican los primeros monóculos y lentes para los
ancianos. Leonardo da Vinci utiliza las lentes para observar los pequeños
fósiles presentes en las rocas sedimentarias de las montañas. Galileo construye
el primer telescopio astronómico con una lente convexa y otra cóncava. También
la naturaleza de la luz había sido objeto de especulación, según los griegos
“espectros” salían de los objetos y formaban la imagen dentro del ojo. Pero es
en el renacimiento con Newton y Huygens donde nace la verdadera polémica: ¿la
luz es una onda o una partícula? Newton sostenía que era una partícula y Huygens
sostenía que una onda.
La polémica no se ha resuelto del todo pero podemos
afirmar que la luz es onda y partícula a la vez. Es tradicional dividir a la
óptica en: Óptica geométrica: Es la que estudia los fenómenos relacionados con
la trayectoria rectilínea, la reflexión y la refracción de la luz. Aunque para
personas ajenas puede ser un poco complicado ver estas leyes, en realidad son
fáciles de aplicar (prácticamente con una regla, papel, lápiz y algunos otros
instrumentos de geometría) y permiten un entendimiento de los fenómenos básicos.
Óptica física: estudia los fenómenos asociados a la aberración de lentes y
espejos, la difracción, la espectroscopía (junto con la química) y aplicaciones
como el microscopio y el telescopio. Óptica cristalina: tiene que ver con la
propiedades refractantes de los diversos cristales que forman las sustancias
química. Fenómenos magneto-ópticos y electro-ópticos. Básicamente son las
distorsiones que de luz por medio de campos magnéticos o eléctricos. Óptica
electrónica: que estudia la modificación en la trayectoria de los haces de
electrones por medio de campos magnéticos generados principalmente por
condensadores (llamados lentes electromagnéticos) y que permiten el uso de los
electrones para observar objetos muy pequeños en lo que llamamos microscopios
electrónicos, telescopios electrónicos (radio telescopios), lentes infrarrojas y
algunos incluyen al mismo televisor.