La palabra puede escribirse también como siquiatría y viene
de los términos griegos psiqué que significa alma y iatréia que significa
curación. Aunque hoy día esta definición (cura del alma) se queda un poco
pequeña pues es toda una rama de la medicina que estudia como evaluar,
diagnosticar, curar, prevenir, tratar y rehabilitar a las personas que por
alguna razón su comportamiento se aleja del óptimo.
En la antigüedad, se asociaban los problemas mentales a
causas u orígenes sobrenaturales. Ya Hipócrates, durante el siglo IV AC teorizó
que algunos problemas mentales podían tener su base en transtornos fisiolóficos;
estas y otras especulaciones al no tener mayor base no sirvieron para cambiar la
mentalidad de la época, y durante mucho tiempo se intentó "exorcizar" o expiar
los desordenes mentales muchas veces mediante brutales e inefectivos métodos.
Durante el siglo XIX recién comenzarón a verse luces relativas a tratamientos
más humanos, y el término psiquiatría fue acuñado por el médico alemán Johann
Christian Reil, recién en el año 1808. De allí en adelante se comenzó a
desarrollar como una disciplina propiamente tal, diferenciándola de la
psicología (aunque se hace uso de esta en sus diversas formas dependiendo del
caso en particular).
Esto quiere decir que un
psiquiatra no solo atiende a personas “locas”, término que casi se ha desterrado
del vocabulario de la ciencia, sino personas cuyo comportamiento no les permite
vivir adecuadamente, pues es el comportamiento el determina si una persona puede
desarrollarse adecuadamente en la vida y si necesita ayuda de un especialista.
Por ejemplo si vemos a una persona caminando por la orilla de una biga de
construcción a una altura considerable puede hacernos dudar de su comportamiento
a menos que sea un constructor u obrero especializado.
Con esto decimos que el
comportamiento óptimo es algo relativo a las circunstancias particulares que una
persona vive. Tiene esto en común con la psicología, que en pocas palabras ese
es objeto de estudio. Paso a definir conducta y comportamiento pues permiten
entender el como diferenciarlas. La conducta básicamente está regida por el
desarrollo evolutivo y es reguardada por la genética. En sí es un conjunto de
patrones de comportamiento marcados y estables. El comportamiento es cualquier
respuesta que el individuo da a los estímulos ambientales e internos. Para el
psicólogo la metodología consiste en que la persona empiece a crear una conducta
adecuada a sus circunstancias utilizando sus conocimientos y sentimientos
mientras que para el psiquiatra la finalidad es encontrar una causa a la
enfermedad mental, sus efecto bioquímicos y tratarla. Los métodos del psiquiatra
resultan más enérgicos si se desea pero en muchos casos, donde la neurología de
la persona no permite otra alternativa, son necesarios.
Recuerdo el caso de un amigo que es esquizofrénico, en su
caso particular escuchaba voces, pues sin el tratamiento no podía llevar una
vida adecuada y digo adecuada porque el mismo tratamiento tiene sus efectos
secundarios y esa es su lucha de toda la vida entre los efectos secundarios y
las voces. En su caso no hay tratamiento psicológico adecuado pero sí un
tratamiento de psiquiatría.