Se trata de un conjunto de telescopios del tipo Cherenkov que
pretende aumentar o mejorar la detección de rayos gamma. El proyecto en inglés se denomina
"Cherenkov Telescope Array" (o por su sigla CTA), que más que una red, creo
apropiado traducir como "Matriz", y no está nada mal pero son pocas las personas que
entienden el término “matriz” como se debiera, en el sentido matemático o físico
y así que la traducción como “Red de Telescopios” es mejor para mi gusto y la
comprensión para el público en general.
Por cierto la traducción o más bien la transcripción del apellido
en el nombre de esta red, que señala un particular tipo de telescopios, también ha tiene sus cambios debido a una
mejora en la fonética y debería escribirse como “Cerenkov” Los telescopios de
este tipo se especializan en detectar algunos tipos de partículas que viajan con
una velocidad mayor a la luz de lo que deberían en un medio determinado. Para
explicarme diré que cuando la luz entra en un medio como el aire después de
viajar por el vacío su velocidad disminuye, es como cuando un atleta hace un
clavado, su velocidad disminuye al entrar en el agua porque la densidad del agua
es mayor que la del aire, pues bien la velocidad de la luz disminuye cuando
entra en un medio más denso.
El fenómeno está asociado al índice de refracción
de los materiales y es específico igualmente, es decir hay una velocidad de
propagación de la luz específica para cada material translúcido. En el vacío la
velocidad de la luz alcanza su máximo y nada puede superarla pero en un medio
como el agua o el aire resulta que algunas partículas viajan más rápidamente que
lo que la luz lo hace en esos medios y este fenómeno fue observado por Pável
Alekséyevich Cherenkov, un físico ruso muy respetado y ganador del Premio Nobel,
por ello este tipo de partículas son llamadas “radiación Cherenkov” y los
telescopios que las detectan se llaman a su vez “telescopios Cherenkov”.
Estos
telescopios fueron los que se usaron para analizar las “fuentes de rayos gamma”
que luego llevarían a confirmar la existencias de los “pulsares” y sus
mecanismos. Sin embargo hay muchas dudas sobre estos y sobre otras fuentes de
rayos gamma como lo son los mismos agujeros negros y los centros de muchas
galaxias, por ello se ha pensado en crear la CTA, en realidad se trata de
construir dos redes, una en el hemisferio norte y otra en el sur. ¿Por qué? En
el hemisferio sur es posible observar la mayor parte de la Vía Láctea y por
tanto en el norte se tiene más espacio para observar el resto del Universo: en
el CTA del sur se buscarán fuentes de rayos gamma en la Vía Láctea y en el norte
en las otras galaxias.
Se han propuesto tres etapas para su construcción: una
que estudia el diseño; otra que determinará el diseño exacto y su ubicación; la
última etapa es la de construcción, que ya ha empezado con las construcción de
los primeros prototipos. Existe una polémica sobre el sitio pues España, Estados
Unidos y México por el CTA del norte mientras que Argentina, Chile y Namibia se
disputan la ubicación del CTA del sur. A la fecha todavía no se ha decidido
cuales serás las ubicaciones definitivas pero será muy interesante conocer los
primeros resultados cuando las calibraciones terminen allá por el año 2019.