Como muchos términos médicos se origina en el griego: “sarco”
significa carne y “penia” quiere decir “pobreza” o “escasez” y etimológicamente
se entiende como la ausencia de “carne” o músculo. En medicina la sarcopenia se entiende como
la pérdida de la masa muscular debida a la edad. La sarcopenia es un mal muy
difícil de diagnosticar porque en realidad no existe un “patrón de comparación”
apropiado. Todos conocemos las pérdidas de masa muscular que un atleta
experimenta cuando entra en una etapa de su vida más sedentaria o cuando una
incapacidad le impide hacer ejercicio. Por otra parte el proceso de
envejecimiento es prácticamente diferente en cada persona. ¿Cómo se puede medir
esto?
También existen algunos males que se le asocian erróneamente como la
distrofia muscular y la atrofia muscular. En el primer caso las funciones y
estructura de los músculos están sumamente dañados pues la persona tiene una
dieta muy mala o hay del todo desnutrición, el segundo caso se debe a que una
incapacidad impide a la persona ejercitar los músculos con la “natural” mal
formación de los mismos como ocurre en una parálisis total o parcial. Ahora bien
la diferencia entre distrofia y atrofia es muy tenue, esto para recalcar lo
difícil que resulta hacer diagnósticos acertados, y tienen tanto en común con la sarcopenia que algunos estudiosos pensaron que no se debía a la casualidad y en
efecto tenían razón: la masa muscular que se pierde está asociada a los
aminoácidos que permiten que el calcio se incorpore a los músculos.
Debemos
recordar que el calcio es la sustancia que permite que los músculos se muevan,
entonces si no tenemos calcio no hay aminoácidos, no se sintetizan las proteínas
y hay pérdida de masa muscular. De allí su relación con la vida sedentaria y las
malas dietas. También de allí se deduce el único tratamiento que se le conoce:
ejercicio regular y una buena dieta que incluya calcio. Ahora bien este
tratamiento es más bien “paliativo” pues en casos avanzados de sarcopenia las mejoras son
notables pero es difícil volver al estado inicial.
Recuerdo que en una
presentación de un tipo de “prótesis” muy sofisticada (un “exoesqueleto”) una
esquiadora profesional, que ha quedado paralizada de la cintura para abajo,
logra reincorporarse de su silla de ruedas usando esa prótesis, lo cual era toda
una maravilla pero en forma inclinada y con ayuda auxiliar de muletas
especiales, las cuales básicamente le ayudan con el equilibrio. Según leí la sarcopenia de sus músculos es tal que no le permite caminar de forma “erecta” o
por lo menos no podrá hacerlo en mucho tiempo. Reconozco que siendo un mal
degenerativo, no va a tener ningún remedio permanente por el momento pero también es cierto que
una vida sana es la mejor prevención.