En realidad nadie sabe cuando empieza el estudio de los
procesos de distribución, pues es en procesos de distribución donde se aplica
por excelencia la teoría de colas, más que una teoría una verdadera disciplina
orientada al estudio de procesos o líneas de espera (literalmente "colas" o
"filas" como las llamamos). Por ejemplo muchas personas prefieren hacer
una fila corta en un negocio de abarrotes que ir a un supermercado a pesar de
que el precio sea mayor en éste que en el primero pues el negocio ofrece el
mismo artículo pero sin tener que gastar tiempo en ir al supermercado y entonces
lo excesivo del costo se compensa con el tiempo ahorrado.
Cuando se distribuyen
mercaderías encontramos que los encargados de distribución prefieren empezar por
los lugares lejanos y luego los cercanos pues la congestión de tránsito puede
ser mayor en horas de la tarde y es preferible estar cerca del centro de
distribución para no tener que viajar mucho tiempo en el tránsito pesado o
prefieren rutas más largas que estén menos congestionadas. Estos procesos tienen
que ver con las filas o colas que se tienen que realizar y de allí el nombre. En
1909 Agner Krarup Erlang, un matemático danés publica un estudio, el primero que
se sepa, sobre como funcionaban los tiempos de espera en una central telefónica
congestionada con el fin de encontrar un método más eficiente de eliminar tal
congestión.
Ahora bien para que se forme una cola debe existir una
necesidad o demanda de algún servicio, además un proveedor del servicio o
servidor y una población que tenga tal necesidad en un momento dado. Veamos el
caso clásico del pago de un servicio público como el de la electricidad. El
proveedor se ve saturado de clientes los días que toca pagar el servicio,
entonces de toda la demanda una pequeña población satura el servicio el día de
pago, la solución típica del pasado era aumentar el número de receptores o
cajeros pero implicaría un aumento de la planilla por solo unos días de trabajo.
La solución moderna fue aumentar los sitios de recaudación autorizando (con una
pequeña comisión) a supermercados a recaudar el pago.
En el ámbito informático un servidor ofrece ciertas funciones
a los ordenadores que están conectados a él. Dependiendo de la cantidad de estos
ordenadores (computadoras) y de la rapidez con que trasfiera tales servicios se
pueden formar colas o no. Otro aspecto que hay que tener en cuenta es que en
muchos casos, como ocurre en Internet, hay varios servidores proveyendo el mismo
servicio, entonces las colas pueden formarse en los servidores “más lentos”.
También la teoría de colas lidia con ciertos aspectos que tienen
relación con las
políticas de atención a clientes. Por ejemplo es usual tomar a los últimos
clientes en llegar a una fila congestionada para trasladarlos a otra fila menos
congestionada, a esto se le llama una disciplina LIFO (last in first out-el
último sale de primero), pero también puede elegirse a los primeros clientes
para trasladarlos lo que se denomina un disciplina FIFO (first in first out-el
primero es el primero en salir) o en un último caso se pueden elegir clientes al
azar lo que se denomina disciplina RSS (random selection of service-selección
aleatoria de servicio).
Por ejemplo cuando una persona está bajando un archivo
de Internet se da un proceso semejante al siguiente: el servidor recibe la
petición y envía el paquete subdividido en paquetes más pequeños que viajan por
la red en forma aleatoria, si llegan a un servidor muy congestionado se separan
y buscan otros servidores menos congestionados, para llegar luego al
destinatario y ensamblarse en su computadora. Está demostrado que no importa
cual política tengan los servidores para atender sus clientes lo importante es
que puedan aplicar con rapidez tal política lo que facilita el viaje de los
paquetes, en el caso de nuestro ejemplo. También esta demostrado que entre más
separados van los paquetes más pronto llegan al usuario (de allí la importancia
del ancho de banda que tengan los servidores, pues entre mayor es su ancho de
banda, mayor el número de paquetes que pueden manejar.
Es claro que estoy usando
un ejemplo sencillo para ilustrar como funciona básicamente la teoría de las
colas pero los estudios matemáticos sobre los que se cimientan son complejos
procesos estadísticos y mucho razonamiento deductivo. Existen varios aspectos
que tomar en cuenta además pero estos son los más significativos y llamativos
para el lector; también hay mucha literatura especializada sobre el tema, que
puede llegar a ser en extremo compleja para alguien no iniciado en el tema.