La zarzuela es una forma de arte que combina la música y el
teatro. Nació en España y es ahí donde se desarrolla principalmente. En sus
presentaciones combina los diálogos, con canciones, danzas y coros que se
alternas para crear una expresión artística maravillosa.
La zarzuela nació en el siglo XVII en el Palacio de la
Zarzuela (su nombre se debe a que en el lugar abundaban las zarzas). En esa
época reinaba Felipe IV, que era un gran admirador del teatro y de los
espectáculos musicales. En sus tiempos libres, observaba obras de madrileños que
combinaban el canto con pasajes hablados. Las primeras zarzuelas fueron El
jardín de Falerina (1648), La fiera, el rayo y la piedra (1652), Fortunas de
Andrómeda y Perseo (1653), El golfo de las Sirenas y El laurel de Apolo. Todas
las anteriores, obras de Pedro Calderón de la Barca. Aunque hacia el final del
siglo XVII la zarzuela gozaba de gran popularidad, en el siglo XVIII se expande
la música italiana, que la desplaza casi por completo. En el siglo XIX y en el
intento de hacer versiones en español de las óperas italianas, la zarzuela
nuevamente encuentra un camino para resurgir. Aparecen muchos artistas que
comienzan a expandirlas por todo España y muchas obras obtuvieron gran
popularidad. La zarzuela siguió viva hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando
comienzan a dominar la revista, el cine y la televisión. En la actualidad, esta
expresión artística está logrando conseguir nuevamente, un gran interés,
especialmente en el público joven.
Las zarzuelas son obras espectaculares que permiten al
espectador disfrutar de temas diversos, como el amor (tema muy frecuente),
política, sociedad y otros. A veces, se presentan obras sin motivos centrales
pero con un gran show. Los artistas representan un sin número de personajes
entretenidos y diferentes. Se les puede ver en medio de un diálogo hablado,
cantando o danzando al ritmo de diversos tipos de música que proporciona la
orquesta. Todo lo anterior hace a la zarzuela un espectáculo increíble, lleno de
sorpresas y entretención.
En las zarzuelas surgieron mucho grandes artistas con
hermosas voces, lo que hizo que se realizaran grabaciones discográficas que
permitieron que la zarzuela sobreviviera en los tiempos malos. Se comenzaron en
1950 y muchas tuvieron gran éxito. Destacaron cantantes como Teresa Berganza,
Ana María Iriarte, Carlos Murguía, Monserrat Cabellé, Alfredo Kaus y Plácido
Domingo, entre otros. También destacaron coros como el de Orfeón Donostiarra y
el de Cantores de Madrid, que aportaron con su calidad.
En la historia de la zarzuela destacan obras como Agua,
azucarillos y aguardiente, El barberillo de Lavapiés, El bateo, Bohemios, El
chaleco blanco, La chulapona, El dúo de la africana, Luisa Fernanda, Doña
Francisquita, La gran vía, Don Manolito, La del manojo de rosas, La Revoltosa,
El santo de la Isidra, La fiesta de San Antón y La verbena de la Paloma, entre
otras.
En cuanto a los autores de la zarzuela, destacan entre
muchos: Emilio Arrieta, Francisco Alonso, Francisco Asenjo Barbieri, Tomás
Bretón, Ruperto Chapi, Federico Chueca, Manuel Fernández Caballero, Joaquín
Gaztambide, Jacinto Guerrero, Jerónimo Giménez, Rafael Hernando, José Inzenga,
Miguel Marqués, Pablo Luna, Cristóbal Oudrid, Federico Moreno Torroba, José
Serrano, Pablo Sorozabal, Joaquín Valverde y Amado Vives.