El átomo es un concepto estudiado principalmente por la química y la física,
que lo definen como la unidad básica y estructural de la materia. Lo constituye un núcleo en el centro, que contiene protones y neutrones. Los
protones poseen carga eléctrica positiva y los neutrones carecen de carga. Al
núcleo le rodean electrones de carga negativa.
Desde antaño, el hombre ha intentado describirlo y explicarlo.
La historia del átomo se podría decir comienza en
la Antigua Grecia con los filósofos Demócrito, Leucipo y Epicuro quienes
postularon que debía existir una unidad indivisible que formara todos los
cuerpos existentes. Posteriormente, el siguiente avance lo realizó el francés
Lavoisier en 1773 al decir que la materia no se crea ni se destruye, sólo se
transforma. El inglés Dalton, a principios del siglo XIX, postuló que la materia
estaba compuesta por átomos esféricos idénticos para cada elemento, pero cada
elemento era distinto a otro. Seguido a Dalton, el francés Avogadro comenzó a
distinguir la diferencia entre un átomo y una molécula; ésta última esta
compuesta por más de un átomo pese a que sea del mismo elemento, por ejemplo O3
, molécula de ozono compuesta por tres átomos de oxígeno. En 1869, el ruso
Ivanovich crea por primera vez una clasificación de los elementos, rigiéndose
por la masa atómica de cada uno, siendo de esta manera el precursor de la tabla
periódica.
Al igual que la teoría atómica, el modelo atómico también posee una historia
de descubrimientos, cuyos principales protagonistas fueron Dalton, Thomson,
Rutherford, Bohr, y por último Schrödinger quien postuló el modelo más aceptado
por la comunidad de científicos de la actualidad. Este modelo responde a la
mecánica cuántica, y tiene la particularidad de describir a los electrones por
medio de una función de onda (descripción del estado físico de un sistema de
partículas) y no en órbitas en torno al núcleo como sí lo hicieron el resto de
los científicos. Sostiene que en el átomo existen nubes de electrones que rodean
al núcleo y se encuentran difusos en el espacio.
Los átomos cuando se encuentran en su estado basal poseen la misma cantidad
de protones y electrones. Pero hay casos en que estos pueden experimentar alguna
carga eléctrica, ya sea positiva o negativa. A éstos se les llama átomos
ionizados. En caso de que la carga sea positiva, el átomo tuvo que haber perdido
uno o más electrones quedando de esta manera más protones, ese ión recibe el
nombre de catión. En caso de que la carga sea negativa, el átomo recibió uno o
más electrones y adquiere el nombre de anión. La electrización de un átomo
(perder o ganar electrón) ocurre como consecuencia del contacto, frotamiento o
inducción con otro.
A cada átomo le corresponde un elemento, y hay un número agotado de elementos
en la Tierra, exactamente 118. Un elemento combinado con otro forma un
compuesto, de esta manera hay un sinfín de compuestos en la Tierra.