El término puede referirse a varios conceptos. Sin embargo el
más amplio de estos conceptos es el que se aplica a la contaminación ambiental.
Según esto un biomarcador es una medida de los niveles de contaminación a que se
han expuesto los seres vivos. Sin embargo hasta esta definición es algo amplia
pues incluye varios niveles que pueden ser moleculares, bioquímicos o a nivel
celular, también se puede incluir un nivel dentro de los ecosistemas pero lo
explicaré más adelante.
Un biomarcador a nivel molecular es una sustancia que se
presenta cuando hay contaminación o que sirve para señalarla, por ejemplo el
yodo radiactivo que sirve para marcar un mal funcionamiento de la tiroides:
supongamos que el agua de una región tiene un contenido muy alto de yodo,
entonces si una persona consume yodo radiactivo no lo asimila (porque la
tiroides esta saturada con el yodo contaminante) y es desechado por la orina.
A
nivel bioquímico puede encontrarse que una persona de pronto no asimile
apropiadamente sus alimentos y se buscan sustancias que indiquen que un proceso
no funciona bien, como sería el hierro, si no asimilamos el hierro se puede
depositar en muchas partes del cuerpo pero lo que es clásico en un daño masivo
en el hígado. A nivel biológico es frecuente buscar microorganismos que se
aprovechan de circunstancias como en el ejemplo anterior y tenemos muchos tipos
de hongos que consumen hierro y una infección por hongos sería un buen marcador
de la presencia excesiva de hierro o azufre. Aunque no es muy usual hoy día ya
la propuesta es antigua: un biomarcador pueden ser los líquenes que crecen
despropocionadamente cuando hay polución y este sería un ejemplo de un marcador
a nivel de ecosistema.
Ahora bien, no sería bueno olvidar que existen otros biomarcadores como los relacionados con el ADN. En estos casos se usan para
señalar la presencia de un gen, como sería el de la hemofilia o el albinismo.
Entonces un biomarcador puede indicar directamente una enfermedad, determinando
la presencia de un gen o de la proteína que ese gen produce. En este caso se
pueden estudiar biomarcadores a nivel molecular o a nivel bioquímico también
pero de dos modalidades: la primera sería analizar el ADN de la persona buscando
el gen o haciendo un análisis de las proteínas buscando la que está defectuosa;
a decir verdad es un método caro y puede llevar bastante tiempo.
La otra
modalidad sería encontrar una enzima o una sustancia que solo reaccionara en
presencia del gen o la proteína, hoy día es desarrollo de este tipo de biomarcador es caro pues los análisis de ADN ya tienen su propio desarrollo y
equipo pero compensa con mucho su uso posterior ya que no requieren tanto tiempo
y eso abarata los costos. Hay otro tipo de biomarcador que se trata de
desarrollar a partir de los virus, en sí lo que se pretende es que un virus localice
una proteína en particular en la membrana de células vivas que tengan el daño.
El problema que esto tiene es que los virus mutan fácilmente y que se podría
introducir en el ambiente una nueva cepa viral contagiosa, lo que es un altísimo
riesgo a correr.