Un metrónomo es un dispositivo que produce un pulso regulado, con el fin de
establecer un tiempo de duración determinado para una interpretación precisa de
las notas que forman parte de una composición musical. Es en palabras sencilas algo así
como un reloj regulable, cuyo tic tac se puede escuchar, lo que es de suma utilidad para
los músicos de tal manera de establecer una duración para los tiempos de las notas.
El origen de la palabra "metrónomo", se deriva de las palabras griegas "metron",
que significa medida, mientras que "nomos", significa regulación. La historia
del metrónomo data del año 1812, cuando fue inventado por el holandés Dietrich Nikolaus Winkel. A pesar de
haber sido el inventor original, no lo registró, por lo que otro compatriota
suyo, Johann Mälzael, copio muchas de las ideas y logró adjudicarse la patente
del metrónomo portátil en el año 1816. El compositor alemán Ludwig Van Beethoven,
fue el primero en establecer en sus composiciones musicales marcaciones de los
tiempos usando un metrónomo. Antiguamente los metrónomos consistían en un
péndulo con una polea, la que se podía regular para marcar un tiempo más lento o
más rápido.
En la actualidad, la mayoría de los metrónomos son
eléctricos. Los más simples consisten en un dial o una serie de botones para el
control del tiempo, produciendo un sólo tipo de sonido. Los metrónomos más
sofisticados pueden producir dos o más tipos de sonidos para la marcación del
tiempo. Por ejemplo un tipo de sonido es para el inicio de cada compás, mientras
que otro tipo de sonido es para cada uno de los tiempos que lo componen. Un
controlador ajusta la cantidad el tiempo que separa cada sonido, mientras que
otro ajusta el ritmo del compás, y por lo tanto el número de sonidos
relacionados con los tiempos que hay en éste.
La mayoría de los músicos estudiantes en la actualidad usan
un metrónomo para la práctica,
con el fin de respetar un tiempo estándar. También cabe destacar que muchas
piezas musicales tienen una indicación del tiempo a seguir en la parte superior
del manuscrito; antiguamente para establecer los tiempos en una composición se
usaban términos subjetivos como "allegro", "vivace",andante","presto", pero hoy
se estila anotar la duración en términos exactos, gracias al uso de este tan
singular aparato..