El monopolo magnético es un concepto teórico que tiene cierta
importancia para la física teórica, en especial porque demostraría la validez de
la “teoría de las cuerdas”. Hoy día lo definen como una partícula formada por un
imán de un solo polo magnético, me explico: La teoría actual del magnetismo
afirma que todo imán tiene dos polos magnéticos, uno norte y otro sur. Las
lineas de acción de un imán, las que podemos observar si ponemos limaduras de
hierro en una hoja de papel y colocamos uno abajo, son curvas y van de un polo a
otro.
En un monopolo las líneas no serían curvas, serían rectas que saldrían del
centro del mismo, como los rayos del sol. Ahora bien todos los fenómenos
asociados a imanes se deben a que cargas eléctricas están en movimiento, varios
científicos encontraron y demostraron tal relación además de establecer las
leyes que los rigen. Sin embargo en lo que conocemos como teorías clásicas
fallan en explicar la existencia de una relación entre el campo electromagnético
y el campo de gravedad, que las teorías del campo unificado tratan de encontrar
y dentro de ellas la teoría de las cuerdas ha ganado un gran impulso, sobre todo
porque se ha podido eliminar ciertas objeciones que le habían encontrado.
Actualmente la existencia de un monopolo es vital para demostrar que tal teoría
es correcta. A finales de la década de los ochenta del siglo pasado un grupo de
científicos especialistas en el ramo del magnetismo hicieron mediciones con un
bobina superconductora (a unos grados apenas del cero absoluto) que demostraron
la existencia de un monopolo pero desde entonces no se han podido repetir la
experiencia, tal vez porque un monopolo es algo muy raro en la naturaleza.
La líneas de investigación sobre el tema siguen dos rutas diferentes en la
actualidad: la primera tiene que ver con las condiciones que se dieron durante
“la gran explosión” o “big bang” y para ello se ha construido el famoso
“Colisionador de Hadrones” en Suiza (entre otras investigaciones más) que trata
de emular tales condiciones pero no han logrado producir ningún monopolo
magnético hasta
ahora, debo aclarar que se han diseñado varios experimentos y que no todos se ha
ejecutado hasta el momento y también que la posibilidad de producirlo es también
muy pequeña. La segunda tiene que ver con la química, tratando de crear lo que
llaman un “hielo o de espín”. Se trata de sustancias que a temperaturas muy
cercas al cero absoluto cristalizan de manera especial, dando a lugar a una
especie de “corriente magnética” (similar a la corriente eléctrica) que puede
ser medida por medio de neutrones a gran velocidad, el surgimiento de monopolos
en estas condiciones es un hecho casi probado pero que son una demostración
indirecta de la existencia de los otros.
Menciono el “casi” porque los experimentos no han sido
comprobados por más investigaciones pero tienen el apoyo de cinco universidades
muy prestigiosas. Es una lástima que esto sea así pues hasta no confirmar de
manera directa la existencia del monopolo magnético no va a
pasar de una curiosidad científica y podría significar un retraso en la
investigación científica actual.