Es un término servomecanismo es compuesto, que viene de servus (siervo) y
mecanismo (máquina ) y hace referencia a ciertas máquinas que sirven de ayuda a
otras más complejas es su sentido más literal. Para ser claro un servomecanismo
es una máquina que pude tomar ciertas decisiones al realizar un trabajo, claro
que condicionado a un grupo pequeño de variables. Es muy común pensar que un
robot es un servomecanismo pero no es así, un robot está compuesto por una serie
de servomecanismos que en conjunto le dan forma. Así los famosos “brazos robots”
que se usan en las fábricas de automóviles son en realidad servomecanismos.
Una
característica muy básica del servomecanismo es que puede determinar no solo qué
acciones hacer si no cuando hacerlas. Norbert Wiener, el padre de la cibernética
moderna, afirma que los servomecanismos no se pueden entender como una simple
función lineal y deben entenderse como sistemas complejos. Es decir que no se
les podía asignar un simple causa-efecto a su comportamiento y como ejemplo
podemos ver lo ocurre con el primer robot: el semáforo que funciona no solo
indicando cuando pasar o detenerse, sino que es posible asignarle una función
que permita en ciertos momentos dar prioridad a una vía en preferencia a otra.
Siguiendo este razonamiento un brazo robot realiza una soldadura y debe
determinar a su vez si el trabajo está bien echo o no para dejarlo tal cual,
reforzarlo o desecharlo.
Estos sistemas pueden ser simplemente mecánicos como
los engranajes de un reloj o pueden incluir sistemas electrónicos que regulen su
funcionamiento. La historia de los servomecanismos es muy antigua y no siempre
está asociada a la historia de los robots. Por ejemplo las máquinas de vapor de
los siglos XVIII y XIX ya auto-regulaban su funcionamiento y por tanto eran
servomecanismos. Los ejemplos clásicos son los telares automáticos y las cajas
de música, ambos con un servomecanismo muy similar que le permiten a la máquina
decidir de manera individual cuando usar un hilo, en el primer caso, o cuando
tocar una nota en el segundo; como resultado de esas decisiones se obtiene un
diseño en la tela o una tonada.
Hay algunos precedentes que se describen en la
literatura antigua sobre servomecanismos como los que permitían el
funcionamiento de las máquinas descritas por Herón de Alexandría pero de ellos
no nos queda ninguna muestra. Sin embrago en un naufragio muy antiguo se
encontró un servomecanismo que fue llamado el mecanismo de Anticitera (por la
ciudad portuaria cercana al naufragio) que al parecer permitía calcular fechas a
semejanza de un sistema de engranajes complejo y que podría considerarse la
única muestra de estos mecanismos antiguos que queda.