Antes que nada, para comprender esto del "superfotón" hay que entender que es una superpartícula:
Albert Einstein y Satyendra Nath Bose predijeron como se comportaría la materia
si se llevaba hasta la temperatura del cero absoluto ( 273,15 grados celcius por
debajo de cero). Según ellos los átomos se acercan tanto unos a otros que dejan
de “vibrar” y forman una sola y única partícula llamada “superpartícula” algo
como un “superátomo”. En el caso de la materia se hace imposible determinar que
tipo de sustancia ya que los átomos que la componen han perdido su identidad en
la superpartícula. Esto es considerado un nuevo estado de la materia llamado
“condesado Bose-Einstein” o materia condensada.
En teoría la luz también se
puede “condensar” para formar los “superfotones” a esa temperatura pero los
científicos se han topado con un problema: la materia condensada se comporta
como un “cuerpo negro”. Según la teoría de la luz un cuerpo negro es el que
absorbe los fotones sin devolverlos (en palabra sencillas) por tanto los fotones
tienden a “desaparecer” porque los cuerpos negros solo los absorben. Unos
científicos se han valido de un truco sencillo para producir un condensado de
fotones o sea de superfotones.
Han colocado dos espejos uno frente al otro (como
cuando se disponen para hacer un láser) y sobre ellos una película de un líquido
translúcido a temperaturas cercanas al cero absoluto. A esa temperatura los
fotones viajan muy lento es los materiales translúcidos y cuando salen al vacío
su velocidad es vertiginosamente alta, pasando de unos 1200 metros por segundo
hasta los casi 300 000 kilómetros por segundo, y casi ninguno es absorbido. De
esta manera adquieren la temperatura del material translúcido y se nota como la
longitud de onda disminuye hasta el punto que los fotones se empiezan a
comportar más como partículas que como ondas. Este tipo de luz corresponde a los
rayos “X” y a los rayos “gama”.
En teoría esta nueva fuente de luz tendría
muchas aplicaciones tecnológicas importantes: se podrían fabricar “nano
circuitos” para las computadoras y muchos sistemas eléctricos; imágenes médicas
más precisas y con menos radiación y quién sabe que más. Ahora bien, recuerdo
que en los años 80 la “ Iniciativa de Defensa Estratégica”, que también fue
llamada “Guerra de las Galaxias”, intentó construir un láser de rayos “X” que en
teoría podría destruir misiles (aviones, tanques y hasta causar la muerte de
personas). Sin embargo la única fuente estable y poderosa de rayos “X” eran un
arma nuclear, obviamente el proyecto no tuvo éxito puesto que había que detonar
un dispositivo de estos para destruir otro semejante.
La nueva fuente estable de luz en base al concepto del
"superfotón" del que hablamos, y no duden en decirlo, es una fuente estable de rayos “X” que bien podrían
usarse con la finalidad de construir ese “rayo de la muerte”. Tal vez sea algo
negativo, sobre todo porque yo me crié en los últimos años de la “Guerra Fría”,
pero hoy es un peligro real lo que ayer era meramente imposible.