La palabra volcán se define como una apertura en la tierra,
principalmente en montañas, donde periódicamente sale humo, vapor de agua,
gases, cenizas, rocas y lava. A estos episodios se les llama erupción. Sin
embargo existen algunos a los que se les llama volcanes inactivos y son aquellos
que no han dado muestra de actividad eruptiva. Los volcanes son considerados de
gran importancia para la geología, pues son el único medio de comunicación entre
la superficie y el manto terrestre.
Una erupción es entendida por la acumulación de material
arrastrado del interior de la Tierra (manto), que al haber un aumento de
temperatura en el magma del manto, se expulsa la lava hirviendo que ahí se
encontraba. Esto fenómeno puede traer consigo consecuencias fatales para el
entorno; aluviones, derretimiento de glaciares, derrumbes, etc.
Las erupciones por lo general no pueden ser prevenidas. No
obedecen a una periodicidad, pero en algunos casos se han podido predecir por
una constante de sacudidas sísmicas o por emisión de fumarolas. La violencia de
una erupción depende principalmente del pH que presente la lava. La lava ácida,
es más viscosa y somete a lo gases (de la lava) a altas presiones, esta erupción
se considera como explosivas. Por el contrario, una lava básica es más fluida y
a las vez menos destructiva.
Existen clasificaciones para volcanes basadas en variados
criterios. A continuación, una clasificación basada en el criterio de la
erupción o explosión del volcán:
- Hawaiano: lava fluida que se desliza con facilidad tras haber desbordado
el cráter (depresión en la cima del volcán generada por la erosión volcánica).
Son los más comunes en el mundo
- Estromboliano: lava fluida que desprende gases violentos y sin cenizas. No
alcanza una gran extensión como el hawaiano
- Vulcaniano: magma poco fluido que desprende grandes cantidades de gases.
De gran explosión, con cenizas y otros materiales lanzados al aire
- Vesubiano: gases con gran presión, y por ende la explosión es muy
agresiva. Forma nubes que precipitan cenizas y pueden enterrar una ciudad (Pompeya)
- Peleano: gran explosión de lava viscosa y de gases con mucha presión. Al
llegar al cráter lo tapa, pues la lava se consolida con rapidez.
- Submarinos: erupciones en el fondo del océano que, si llegan a la
superficie pueden formarse islas volcánicas. Por lo general son de corta
duración
- Mar: se encuentran en aguas superficiales o tienen un lago en el interior
del cráter. La explosión es muy violenta principalmente porque se le suma a la
lava el vapor de agua de la superficie calentado por las altas temperaturas
del volcán.
- Krakatoano: gran explosión por el contacto de la lava ascendente con el
agua o rocas mojadas. Además de la erupción pueden originar maremotos.
- Avalanchas: La erupción es muy catastróficas para el medio, se mezcla agua
y ceniza
- Fisural: Erupción de lava fluida que recorre grandes mesetas
Un tipo de erupción destacable por sus efectos negativos
sobre el medio son son los fluidos llamados lahares. Un lahar está formado por
una mezcla de partículas densas principalmente de roca y agua, pues al haber
fuertes lluvias el agua de lagos y ríos se desborda y se mezcla con rocas
volcánicas. Esta tipo de fluido producto de una erupción volcánica resulta muy
catastrófica, arrasa con el medio y puede producir la muerte de centenares de
personas.