Concepto utilizado principalmente por el campo de la
biología. La definen como la unidad estructural y funcional de todos los seres
vivos.
La ciencia sostiene que las célula tiene su origen a partir
de una única célula primitiva hace miles de millones de años. Esta célula
primitiva habría surgido tras tres etapas. En primer lugar la formación de
polímeros de ARN para la replicación. En segundo el desarrollo de mecanismo que
permitieran que el ARN sintetizara proteínas. Y por ultimo, en tercer lugar,
debió generarse una membrana lipídica que rodeara las réplicas de ADN y las
proteínas ya sintetizadas. Des esta manera, ya formada la célula primitiva
comienza el fenómeno de reproducción y multiplicación de células.
La célula posee características esenciales que la hace
diferenciarse de otros sistemas que parecen vivos pero no lo son, como por
ejemplo los virus. Aquellas características son:
- Autoalimentación: extraen productos de su medio externo para nutrirse.
Luego desechan aquello que no es útil.
- Autorreplicación: crece y se divide en dos, creando una célula idéntica a
la original. Esto se conoce como división celular
- Diferenciación: formación de estructuras especializadas para su
reproducción, dispersión o supervivencia.
- Señalización química: capta y responde a estímulos provenientes de su
interior o exterior mediante señales químicas, como por ejemplo las hormonas.
- Evolución: sufren cambios ya sea positivos o negativos que pueden afectar
tanto a la célula individualmente como al organismo en su totalidad.
Su composición general consta de una membrana plasmática que
rodea a la célula, separa y a la vez la comunica con el exterior. En su interior
contiene un citoplasma que es un medio hidrosalino que le da el volumen a la
célula. Inmersos en el citoplasma se encuentran los organelos celulares que
cumplen funciones específicas como por ejemplo las mitocondrias en la célula
animal dedicadas a la respiración celular. La célula también contiene ADN,
material donde se encuentra toda la información genética y las instrucciones
para el funcionamiento celular.
Las células cumplen funciones esenciales para el organismo de
un ser vivo:
- Irritabilidad: capacidad de captar un estímulo (propio de las neuronas).
- Conductividad: capacidad de generar un impulso como respuesta a un
estímulo previamente dado (propio de las neuronas).
- Contractilidad: capacidad de la célula para cambiar su forma (propio de
células musculares)
- Absorción: capacidad para captar sustancias del medio externo.
- Secreción: capacidad de expulsar sustancias útiles como una enzima u
hormona
- Excreción: capacidad de eliminar los productos de desechos del metabolismo
celular.
Existe una clasificación para la célula que se basa en criterio de
complejidad.
- Procariontes: son las más sencillas y fueron las primeras células que
existieron. Conforman a los organismos unicelulares como por ejemplo algunas
bacterias. Carecen de un núcleo, su material genético está disperso por el
citoplasma. Tampoco posee organelos
- Eucariontes: son las células procariontes evolucionadas. Presentan un
núcleo en donde se encuentra el material genético. Tiene organelos
especializados para cumplir las diversas funciones de la célula. Dentro de las
células eucariontes está la vegetal, que se diferencia principalmente de la
animal por la presencia de una pared celular y de cloroplastos en vez de
mitocondrias.