La palabra glacial viene del latín “glacialis” que quiere
decir “helado”. Por ello también el término era glacial se utiliza como sinónimo de “glaciación” y de
“era del hielo”. Ya entonces tenemos una idea de a qué se refiere: es una época
donde la temperatura baja mucho en el planeta, los hielos de los casquetes
polares se expanden y llegan a cubrir prácticamente todo el continente europeo,
Siberia, Canadá, Alaska, más de la mitad de Estados Unidos de Norteamérica en el
norte y en el sur buena parte de Chile y Argentina, Nueva Zelandia y Tasmania.
También los glaciares naturales que hay en las grandes montañas se extienden y
en muchos lugares donde nunca ha nevado modernamente aparecen glaciares
estacionales. En el último millón de años han habido cuarto eras glaciales,
según los diversos autores, con períodos de crecimiento y decrecimiento del los casquetes
polares de unos diez mil años cada uno. El último decrecimiento fue precisamente
hace unos diez mil años y al parecer el ser humano ha guardado cierta memoria de
ello en algunos mitos como el del “Diluvio Universal” que se cuenta en varias
culturas y en todas quedó inmortalizado en sus literaturas sagradas, muy
bellamente y que se cree que se debió a un gran deshielo, claro que esto es muy
especulativo.
Lo cierto es que ciertas condiciones del clima hacen que de
pronto en las zonas ecuatoriales el océano absorba mucho calor y que la
temperatura media del planeta suba, como consecuencia aumenta la humedad en el
aire y al llegar el invierno esa humedad precipita en forma de hielo o nieve
haciendo que los inviernos sean más crudos. Sin embargo la temperatura del agua
hace que las capas de hielo polar se derritan muy rápido durante la primavera y
el verano y en lugar de aumentar disminuyen, el nivel del mar sube y entonces
tenemos más agua absorbiendo más calor y calentando más los polos, evaporando
más agua y generando inviernos más crudos y largos.
Es aquí donde los autores difieren un poco en lo que sucede,
al extenderse los inviernos llega un momento en que la capa blanca sobre el
planeta empieza a reflejar más luz hacia el espacio y entonces la Tierra empieza
se enfría mucho más de lo que se calienta, y para este momento el hielo cubre
algunas zonas de la Tierra con un espesor hasta de un kilómetro. La teorías
sobre cómo se produce una era glacial o glaciación que se han propuesto hasta
ahora no han resuelto del todo el problema y abarcan cosas como la inversión del
campo magnético, la deriva continental, el movimiento de la Tierra alrededor del
Sol y hasta el movimiento del mismo Sol alrededor de la Vía Láctea.
El famoso efecto invernadero debido a un aumento de los gases
como el dióxido de carbono, que es innegable que se presenta siempre antes de
cada glaciación, se supone que es una de las consecuencias de estos procesos y
no su causa. Es muy curioso que muchos de los síntomas de que acerca una nueva
glaciación se estén dando hoy día y sería irresponsable negarse a tomarlos en
cuenta precisamente cuando se tiene en la nariz un calentamiento generalizado en
la atmósfera del planeta; también los cambios están ocurriendo mucho más rápido
de lo que la mayoría de las personas piensa y muchos científicos piensan que la
glaciación está por llegar en tal vez una generación humana (de treinta a
cincuenta años) pero muchos otros piensan que faltan cientos de años. Si bien no
hay consenso algo es innegable: habrá otra era glacial.