Es un concepto que también es conoce con el nombre de “red
neuronal” o “sinapsis nerviosa artificial” y es relativamente reciente tanto en
cibernética como en informática. En principio se busca “emular la sinapsis
nerviosa” del sistema nervioso humano. Para que entendamos un poco esto de la
sinapsis neuronal artificial debo
describir lo que ocurre con las células nerviosas. Estas células están
construidas por un cuerpo central y una elongación (alargamiento) del citoplasma
que puede llegar a tener hasta un metro de largo que se denomina axón. Alrededor
del cuerpo central es encuentran también pequeñas elongaciones denominadas
“dentritas” y el axón también tiene ese mismo tipo de elongaciones pequeñas
llamadas “terminales”. Bien por medio de un impulso eléctrico la información
recogida por las dentritas es llevada a las terminales por el axón. En esas
terminales se producen una o más sustancias llamadas “neurotransmisores” que
viajan por los líquidos intercelulares hacia los dentritas de otra célula, las
recoge y generan otro impulso eléctrico que viaja por esto otro axón hasta las
terminales y así sucesivamente.
Es decir dentro de una célula nerviosa el
impulso nervioso viaja de forma eléctrica y entre células por medio de
sustancias químicas pues ninguna célula nerviosa está unida físicamente a otra.
A esa unión química entre las terminales y las dentritas se le llama sinapsis
nerviosa o neuronal. Además al espacio que hay entre las terminales y las
dentritas se le llama “espacio sináptico”. Al parecer las terminales tienen
funciones específicas y solo proporcionan uno o algunos pocos de los muchos
neurotransmisores. He de mencionar que también participan iones en lugar de
neurotransmisores, por ello muchos la denominan “sinapsis eléctrica” aunque lo
propio sería “sinapsis iónica” y como los iones viajan mucho más rápido que los
neurotransmisores entonces se usa para impulsos que deben viajar mucho más
rápido.
Pues desde las primeras calculadoras y computadoras electrónicas se ha
pretendido emular el pensamiento humano, recuerdo muy bien como la primera
calculadora científica usa lo que ellos llamaban la “sintaxis natural”. Con esto
se referían a que en la calculadora se hacía lo que uno hacía en una hoja de
papel: escribir primero las cifras y luego realizar la operación, de manera
similar uno presionaba en la calculadora primero los números correspondientes a
las cifras a sumar (por ejemplo) y luego presionaba la tecla de suma (en éstas
no encuentras la tecla del igual porque) en ese instante se daba el resultado de
la suma. De esta manera se empezó.
Hoy día vemos redes conectadas de manera
similar a lo que lo hacen las las redes de neuronas pero con una gran
diferencia: el espacio sináptico. Este espacio que permite a una dentrita
conectarse con múltiples terminales no se ha podido emular. Un estudio, basado
en un simulación, promete la primera emulación efectiva del espacio sináptico en
circuitos para computadoras usando microtúbulos de grafeno, una forma alotrópica
del carbono, que exponen las propiedades eléctricas apropiadas como para
permitir que una sola “detrita artificial” se conecte a cientos o miles de
terminales como lo hacen las neuronas. Si bien una neurona hace nuevas
terminales en la medida que se van necesitando a lo largo de su vida en un
circuito neuronal no se necesitarán hacer nuevas terminales, éstas estarán
disponibles y se usarán a voluntad del programador o, en la de menos, a voluntad
de la inteligencia artificial. La sinapsis neuronal artificial es uno de los pasos más
importantes para la obtención de un auténtico cerebro artificial.