Es el acrónimo usado en tres sentidos diferentes: El primero
es “Web operating system” que es un proyecto sobre transferencia de datos, un
sistema de archivos y de seguridad para la red que la Universidad de California
está desarrollando. El segundo usa el mismo acrónimo y se refiere a una
tecnología que permitiría a un usuario usar un sistema operativo en red sin
tener que instarlo “físicamente” en su computadora y que hoy tiene mucha
relevancia debido a que “Google” está trabajando en ello y los primeros
resultados de este trabajo lo conocemos hoy día como “la nube” o “computación en
la nube”.
El tercero y tal vez el más relevante es el usa la Hewlett-Packard
Company y que se designa mucho como HP-webOS, originalmente fue desarrollado por
Palm, Inc para dispositivos móviles y teléfonos inteligentes. Más tarde Hewlett-Packard
compra la empresa y el sistema empieza a ser desarrollado por ellos en un
principio pero la empresa, tal vez tomando el ejemplo de Google y su sistema
operativo “Android”, ha decidido que el sistema sea desarrollado por la
comunidad de software libre, aunque hasta el momento no han definido el modelo
exacto. Hay que entender un detalle, Hewlett-Packard pretende entrar en el
mercado de los dispositivos móviles, con un mercado muy competitivo y en el que
hay dos o tres empresas que sobresalen, usando la plataforma que tenía Palm y
tienen mucha experiencia apoyando el software libre.
WebOS pretende seguir los
pasos de Android pero con una gran diferencia: computación en la nube,
básicamente pretenden liberar espacio en la memoria física del móvil manteniendo
las aplicaciones en la nube, lo cual en realidad es ventajoso si uno posee una
conexión a la Internet. Por experiencia recuerdo como muchos de los servicios
que hoy día le facturan a uno hace tiempo eran gratuitos y creo que tanto Google
como Hewlett-Packard y otras empresas quieren seguir ese camino ofreciendo
servicios en la nube, primero gratuitamente y luego cobrarlos, cuando ya sean
una necesidad para la mayoría.
Al igual que Android, webOS tiene un núcleo Linux
compilado para los procesadores tipo ARM tan populares hoy día en los
dispositivos móviles. La interfaz con el usuario es gráfica, en específico para
“pantallas táctiles”, en lo que todos llaman “hojas” pero que los usuarios de Linux
conocen más familiarmente como “escritorios virtuales”, muy apropiada para las
funciones múltiples o multitarea que estos dispositivos deben realizar. Como se
puede ver se parece mucho a Android en sus características básicas pero gracias
a que sus aplicaciones se encuentran en la nube resulta que este sistema soporta
una serie de “gestos” con los dedos sobre la pantalla que en Android no está del
todo disponible, digo del todo porque sí lo está para tabletas o teléfonos
inteligentes con mucha memoria de trabajo.
También el webOS trae integradas varias
características que le permiten sincronizar cuentas de correo en cualquiera de
los servicios de correos y salas de chat. Por cierto en los foros de ellos
encuentro mucha actividad pero no la que veo en otros foros por lo que presumo
que todavía están tratando de organizarse después de la adquisición.
Hasta donde
veo y como muchos especialistas del tema lo ven, Hewlett-Packard apenas está
entrando en el mercado, de hecho sólo dos de los teléfonos inteligentes y una de
sus tabletas (los más nuevos) traen incorporado el sistema operativo, sin contar
con los que ya Palm tenía y ahora le pertenecen, es de esperar como avanzarán
las luego y de como el público acoja estos productos nuevos.