Las calorías, cuyo nombre etimológicamente deriva del latín
"calor", en los seres vivos son el equivalente de energía obtenida de los
alimentos, que se utiliza para poder llevar a cabo las funciones relacionadas
con el metabolismo, la actividad física y la reparación del cuerpo y sus tejidos
en general. Incluso al pensar consumimos calorías, ya que se necesita energía
para ello.
Desde el punto de vista de la ciencia, las calorías son una
unidad de energía, la necesaria para subir la temperatura de un gramo de agua de
14,5 a 15,5 grados celsius estando a nivel del mar. La caloría es parte del
Sistema técnico de unidades, y normalmente se mide en kilocalorías o Kcal. Eso
si, en la mayoría de las ciencias hoy en día se utiliza como medida de energía
el joule (del Sistema Internacional de unidades), y las calorías básicamente
continúan siendo usadas en el ámbito de la nutrición.
La historia de las calorías data de 1819, en donde Nicholas
Clement, un químico francés usó y definió el término por primera. Existe
controversia en términos de quién inventó las calorías o este término, y también
franceses como P.A. Favre y J.T. Silberman son buenos candidatos. Lo que es
común acuerdo, es que el término surge de Francia, durante el siglo XIX.
Dado el amplio uso de esta medida en la nutrición, es que
existen las famosas tablas de las calorías o recuadros con cada alimento y sus
correspondientes calorías. Por ejemplo tomando 100g como una porción, el arroz
blanco tiene 354 calorías, el integral 350, el pan blanco 255, el pan integral
239, los garbanzos 361, un bizcocho 456, el zumo de frutas 45 y las almendras
620 calorías. (Para una información más completa, visita nuestra
Tabla
de calorías de los alimentos)
El asunto desde un punto de vista dietético es sencillo: si
se consumen a través de los alimentos más calorías de las que usamos durante
nuestras actividades diarias, subimos de peso almacenando energía en forma de
grasa, y si usamos más calorías de las que adquirimos vía la alimentación,
entonces eliminamos esa grasa y bajamos de peso. Pero ¿porqué cuesta tanto bajar
de peso? bueno, entre otras cosas como el metabolismo personal, es interesante
considerar que el tejido adiposo humano (la grasa que almacenamos) consiste en
un 87% de lípidos; esto significa que 1 kilo de grasa corporal tiene 870 gramos
de grasa pura, lo que equivale en términos energéticos a 7800 kcal. Por lo tanto
para eliminar 1 kilo de grasa corporal debemos "quemar" 7800 kcal adicionales de
energía. Una tarea difícil pero a veces necesaria, y puede bastar con mejorar la dieta
y hacer un poco de ejercicio.