La palabra categoría se aplica a las divisiones sociales,
educativas, profesionales y hasta filosóficas dentro de la actividad o carrera
que se desempeña, por ejemplo cuando decimos que un ingeniero es un bachiller y
lo comparamos con otro que es licenciado entonces estamos distinguiéndolos por
la categoría de sus estudios universitarios. En el orden filosófico y moral la
vida de una persona tiene una categoría muy superior al valor económico de un
auto, aunque para algunos no sea así y se vean cosas como treparse en una acera
atestada de personas para evitar pasar por un reductor de velocidad frente a una
escuela y no, el conductor no iba ebrio.
Sin embargo otro factor interesante en
esto es que las categorías económicas dependen del momento histórico pues las
categorías las definen la sociedad y por tanto en el procesos de transición
entre un momento histórico y otro pueden perder su sentido, como ocurre con las
categorías sociales de la Edad Media y las de la era industrial ya que el
equilibrio del poder social y económico había pasado de los nobles a los
burgueses. Ahora bien las categorías económicas son las divisiones entre las
relaciones que se originan de la acción social y la producción que hacen los
teóricos de las ciencias económicas y dependen mucho de la escuela filosófica a
la que se pertenezca.
Las más extendidas son las que se originan a partir del
marxismo, creo que es Karl Marx quien las define y a esa definición nos hemos
ajustado pues ni en eso hay un acuerdo generalizado y es natural dado el hecho
que estas categorías al igual que las anteriores dependen mucho del marco
histórico. Veamos, Marx cree que las categorías económicas son una forma de
ordenar la sociedad en función a los medios de producción. ¿Por qué usar los
medios de producción como marco de referencia? Lo hace porque según él el único
hecho económico que todas las culturas tienen es la producción, el que el hombre
manufacture objetos y entonces las categorías económicas se definen desde esas
perspectiva.
Dentro de las grandes categorías económicas están el feudalismo, el
capitalismo y el imperialismo. Dentro de las categorías menores están el
capital, el dinero, la plusvalía y más modernamente los bonos, el dinero
electrónico y las transferencias bursátiles. Debo aclarar que esta mención de
categorías grandes y menores es meramente mía. Por último cabe mencionar que los accidentes gramaticales se
clasifican en categorías.