Jules Gabriel Verne es su nombre correcto en francés, pero lo
llamamos Julio Verne por esa costumbre que había hasta cerca de la década de los
60 del siglo XX de traducir los nombres de los autores. Es el autor francés más
leído de todos los tiempos, junto con Alexandre Dumas y Víctor Hugo y cuenta con
una colección de títulos tan extensa como la del primero y de un estilo claro e
innovador que recuerda al segundo. Nace en la ciudad de Nantes en 1863 cerca del
Atlántico francés.
De niño se escapó en un barco mercante pero fue regresado a
casa por el capitán, por lo menos eso contó él en una fiesta cuando joven y
muchos biógrafos lo incluyen en su vida, oficialmente se creé que una maestra le
contó historias de su marido que había sido un "grumete" muy joven. Es en la
escuela donde demuestra un excepcional talento para la geografía, literaturas
latina y griega, además que tenía una bella voz y muy buen oído musical. Su
padre, tomado en cuenta estas actitudes y que provienen de una familia que ha
estado ligada al derecho durante tres generaciones cree que debe estudiar leyes
pero Julio termina escribiendo algunas obras de teatro, con cierto éxito gracias
a Alexandre Dumas (ambos padre e hijo) con los que tenía amistad y he decir que
tal amistad duró toda la vida, cuando Alexandre Dumas padre se declara en la
bancarrota ayuda a al hijo a pagar las deudas de su progenitor, eso sí, de
manera anónima pues Alexandre Dumas hijo tenía su orgullo en estos asuntos y
nunca pidió tal ayuda.
La obra que lo hace saltar a la fama es "Cinq Semaines en
ballon" o "Cinco semanas en globo" que narra las aventuras de tres intrépidos
exploradores en un globo aerostático sobre África. De allí en adelante todo el
mundo esperaba (durante más de 60 años) las publicaciones de Julio Verne, éxito solo
igualado por su amigo y mentor Dumas. Lo demás esta dicho su imaginación nos
llevó al fondo del mar en “Veinte mil leguas de viajes submarinos” donde
conocemos al atormentado Capitán Nemo y su increíble sumergible, cuya
descripción nos recuerda a un submarino nuclear. Nos lleva al espacio en “De la
Tierra a la Luna” y en “Alrededor de la Luna” dos alucinantes novelas donde los
miembros del “Club del cañón” construyen un arma de media milla para disparar un
proyectil tripulado a la Luna. Viajamos por los mares a islas recónditas en “Un
capitán de 15 años”, “Los hijos del capitán Grand” y “La isla misteriosa” y
hasta vislumbramos el futuro en "Paris en el Siglo XX" su primera obra escrita,
la primera en ser rechazada porque la consideraron muy pesimista, además es la
última en ser publicada cuando su manuscrito fue encontrado casualmente en 1993
en una caja fuerte que perteneció a su hijo.
Con la salvedad de “Paris en el
Siglo XX” todas han sido llevadas al cine, creo que casi que todos los libros de
Julio Verne han inspirado obras de filmográficas y aunque pocos me lo creen la primera
que vi no es de las más famosas pero sí muy reconocida: “Miguel Strogoff”. Es
considerado como el padre de la ciencia ficción junto con H. G. Wells. Su casa
en el puerto fluvial de Amiens es hoy un museo al los amantes de su literatura
no dejan de visitar, tiene una vista al río en el piso superior y se puede ver
que la habitación que funcionaba como su estudio tiene la forma de un puente de
barco con timón y todo, las ventanas tienen forma de ojo de buey. Su legado es
de los más positivos que podido apreciar en mi vida comparado en ese sentido
solo al de Walter Disney o el de Jim Henson, gracias Jules.