Lope de Vega fue un importante escritor español. Creó
poesías, novelas y además fue un gran dramaturgo. De hecho, renovó la escena
teatral con un estilo único y sus propias reglas, lo que se denominó “comedia nueva”;
esta
fue ovacionada por la gente, pero no por los expertos, que era la meta de Vega.
Con toda su obra, que reflejó siempre sus sentimientos, Lope logró ser
reconocido como uno de los mejores autores de la literatura mundial.
Félix Lope de Vega nació el 25 de noviembre de 1562, en
Madrid, España. Fue hijo de Félix de Vega y Francisca Fernández Flórez. Desde
muy niño, se notó la inteligencia de Vega, que a los 5 años podía leer
castellano y latín y además, ya componía sus primeros versos. A los 10 años,
podía traducir y a los 12 realizó su primera comedia. Estudió en la escuela de
Madrid de Vicente Espinel y también con los jesuitas en el Colegio Imperial. Más
adelante, en 1577, comenzó a estudiar en la Universidad de Alcalá, pero sólo
hasta 1581, sin lograr ningún título. Tenía un comportamiento desordenado y era
muy mujeriego. De hecho, Lope de Vega había tenido la meta de ser sacerdote como
su protector, el obispo de Ávila, pero pronto se dio cuenta que no era apto para
tales exigencias.
En 1583, Lope ingresó a la armada y participó en la conquista
de las islas Azores. Luego de retornar a Madrid, estudió gramática y matemáticas
en la Academia Real y trabajó como secretario. En ese tiempo, tuvo relaciones
amorosas con Elena Osorio, que era hija del director de comedias Jerónimo
Velásquez. Después de 5 años de relación, Elena lo traicionó casándose con otro
hombre. Lope escribió libelos difamatorios contra la familia de Elena y, como
consecuencia, sufrió un proceso que lo condenó a dos años de destierro de
Castilla y ocho de Madrid. Antes del destierro, raptó a Isabel de Urbina, con
quien se casó por poderes en 1588. En las obras de Lope, la llama “Belisa”.
Días después de casarse, Vega se alistó en la Armada
Invencible. La expedición a Inglaterra fue un fracaso y el barco del escritor
fue uno de los pocos en llegar a España. Lope se instaló en Valencia y desde ahí
mandó sus comedias a Madrid. Su trabajo era más prolífico que nunca. En 1590,
luego de cumplir su destierro de Castilla, se trasladó a Toledo y trabajó como
secretario de Francisco de Ribera Barroso, marqués de Malpica. Más tarde se
trasladó a Alba de Tormes, en donde trabajó con Antonio de Toledo y Beamonte,
duque de Alba. En ese lugar, nació su primera hija, pero su esposa Isabel murió
luego del parto.
En 1595, después de cumplirse el tiempo de destierro, Lope
volvió a Madrid. En el lugar volvió a ser procesado por su relación con la viuda
Antonia Trilla de Armenta. Además, comenzó una relación con una mujer casada
llamada Micaela Luján, con quien tuvo 5 hijos en una relación de 15 años. En
1598, se casó con Juana Guardo, que se dice era una mujer vulgar; sin embargo, a
Vega le atrajo su dote. Con ella tuvo cuatro hijos, de los cuales Carlos Félix,
fue muy querido para él. También Marcela fue una de sus favoritas. Desde 1598 a
1610, los teatros estaban cerrados y Lope repartió su tiempo entre Sevilla,
Toledo y Madrid, teniendo amores con su esposa y Micaela. Se hizo amigo del
duque de Sessa, con quien trabajó como secretario.
Al finalizar la década, Lope debió enfrentar sus momentos más
duros. Su hijo favorito Félix murió y poco después, en 1612, su esposa Juana
murió también durante un parto. Además, terminó su relación con Micaela y se
hizo cargo de todos sus hijos de ambas relaciones. Muy afectado por las
desgracias, Lope decidió ser sacerdote y recibió las órdenes mayores en Toledo
en 1614. En 1616, conoció a Marta Nevares (Amarilis) y se enamoró. Fue a vivir
con ella y tuvo una hija. Tuvo duras críticas por su estilo de vida pero esta
época fue la mejor en su carrera, teniendo grandes éxitos, especialmente, de
1620 a 1622. El siguiente año, Marta quedó ciega y con el tiempo, perdió la
razón. Murió finalmente en 1632. Lamentablemente, las tragedias continuaron con
la muerte de su hijo Lope (de Micaela) en 1634, y con el rapto de su amada hija
Antonia, por parte de su novio. Lope cayó enfermo de fiebre escarlatina y murió
el 27 de agosto de 1635.
La muerte de Lope de Vega fue un acontecimiento muy triste en
España. Doscientos autores escribieron palabras de admiración que se publicaron
en Madrid y Valencia. Lope fue considerado un gran profesional y artista y logró
que entre las personas, se utilizara la expresión “es de Lope”, para referirse a
algo excelente.
En la lírica destacan obras como Rimas, Rimas sacras, y las Rimas
humanas y divinas del licenciado Tomé Burguillos. Lope logró aunar la influencia
de los cancioneros del siglo XV, la corriente renacentista, la lírica popular y
el Romancero. Sus trabajos incluyeron temas como el amor, la familia, la
religión, la sátira, la burla, la mitología y otros. En sus poemas épicos
destacan obras como La hermosura de Angélica, La Jerusalén conquistada, La
Circe, La Filomena, La Dragontea, La corona trágica, El Isidro, La Gatomaquia,
entre otros. En la novela, destacan La Arcadia, El peregrino en su patria,
Novelas a Marcia Leonarda y La Dorotea. En cuanto a las comedias, destacan obras
como El alcalde de Zalamea, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El villano en su
rincón, El gran duque de
Moscovia, La dama boba, Fuenteovejuna, El perro del hortelano, El
caballero de Olmedo, El mejor alcalde, el rey, El castigo sin venganza y Contra
valor no hay desdicha.