Vincent van Gogh fue un pintor holandés considerado como uno
de los mayores representantes del Postimpresionismo. Llegó a realizar más de
2000 obras, que incluyen 1100 dibujos y bosquejos, y 900 pinturas, de las
cuales, 27 fueron autorretratos. Se caracterizó por ser, en sus últimos años, un
hombre inestable y depresivo, que creó un estilo único que llegó a ser apreciado
especialmente después de su muerte.
Vincent van Gogh nació el 30 de marzo de 1853, en Zundert, de
los Países Bajos. Sus padres fueron Anna Cornelia Carbentus y Theodorus van Gogh,
que fue pastor de una iglesia protestante de Holanda. Se le dio el nombre de su
abuelo, que antes se le había dado a un hermano que había muerto. Se dice que el
hecho de haber tenido el mismo nombre que su hermano muerto, pudo haber
significado un gran impacto psicológico para Vincent. Creció en un ambiente de
rigidez junto a sus hermanos. Con Théo, el menor de todos, tuvo una gran amistad
que perduró durante toda su vida. Te cuento que Vincen escribió 800 cartas y 650
de ellas fueron para Théo. Esas cartas permitieron facilitar el conocimiento
actual sobre la vida y obra del artista.
Vincen siempre fue de temperamento triste y apocado, lo que
lo llevó a refugiarse en la pintura desde pequeño. Su familia tenía, durante
generaciones, la religión y el arte como las actividades principales. En 1960,
Vincent asistió a la escuela del pueblo y más tarde, en 1961, comenzó a recibir
clases en casa por una institutriz, hasta 1964, cuando se fue a Zevenbergen, a
la escuela elemental de Jan Provily. Abandonar a su familia fue una experiencia
muy angustiante para Vincent. En 1866, continuó sus estudios en Tilburg, en
donde Constantijn C. Huysmans, le enseñó a dibujar. En 1968, Vincent dejó la
escuela y volvió a su casa; sentía que su vida había sido triste y fría.
En 1869, Vincent se mudó a La Haya para trabajar en una
galería en la que su familia tenía alguna asociación con el marchante parisino
Goupil. En ese entonces, comenzó a interesarse en los pintores flamencos del
siglo XVII y en la escuela paisajística de Barbizon. Después de su entrenamiento
con Gupil, éste lo mandó a Londres, en 1973, en donde le fue muy bien en su
trabajo; además, conoció a Eugénie Loyer y se enamoró. Lamentablemente, Eugénie
lo rechazó, ya que estaba comprometida en secreto con otro hombre. Fue
trasladado a París en 1976, en donde una depresión causada por el rechazo de
Eugénie, le afectó en su desempeño y fue despedido.
Desde entonces se refugió en la religión y la literatura.
Volvió a Inglaterra y trabajó voluntariamente como profesor y también fue
asistente de un pastor metodista. Más tarde, ingresó a la iglesia y, con el
apoyo de su familia, estudió para ser pastor, pero no le fue bien. Se convirtió
en misionero en 1979, en la región minera de Borinage, Bélgica. En ese lugar
trató de vivir en las mismas condiciones miserables en las que vivían los
trabajadores, a quienes predicaba. Realizó muchos bocetos cargados de realismo.
Su comportamiento y sus ideas lo llevaron a ser expulsado de la iglesia. Se
trasladó a Etten, por petición de sus padres, pero tuvo muchos problemas con su
padre que incluso intentó internarlo. Comenzó a interesarse mucho más en la vida
diaria de las personas y plasmó sus visiones en dibujos. En 1880, se mudó a
Bruselas para estudiar arte, siguiendo el consejo de su hermano Théo. Estudió en
la Academia Real de Arte y luego se fue a Etten, en donde continuó dibujando y
donde se enamoró de su prima Kee, a quien le propuso matrimonio. Kee lo rechazó
y Vincent llegó a tener numerosos problemas con su familia cuando quiso
persistir. Se mudó a La Haya en 1981.
En la Haya, fue recibido por el pintor y familiar Anton Mauve
en su taller, donde realizó sus primeras obras naturalistas. Pronto, Vincent y
Anton tuvieron problemas. Fue probablemente, debido a la relación que Vincent
tuvo con una prostituta llamada “Sien”, con la que estuvo sólo un año. En 1983,
se mudó a Nuenen en donde siguió pintando. En 1984, su vecina Margot se enamoró
de él y Vincent decidió tener una relación con ella. Decidieron casarse pero sus
familias se opusieron y Margot intentó suicidarse. En 1985, su padre murió y fue
un duro golpe para él. Se interesó en la vida parisina, que plasmó en sus obras
y en la primavera de ese año pintó “Los Comedores de Patatas”, que fue
considerada su primera obra maestra. Durante su estadía en Nuenen, Vincent pintó
cerca de 200 pinturas al óleo y realizó numerosos dibujos. En agosto tuvo su
primera exposición en las ventanas del marchante Leurs en La Haya. Sus obras se
caracterizaban por los temas campesinos y pintó con colores oscuros y contrastes
luminosos.
En 1985, Vincent se trasladó a Amberes, donde vivió en la
pobreza y apenas se alimentaba con pan, café y tabaco, lo que provocó que se le
soltaran los dientes. En la ciudad estudió sobre la teoría del color y descubrió
las estampas japonesas, de color puro y llenas de simplicidad. Esto traería un
cambio en los colores utilizados en sus obras. En 1886, se mudó a París con su
hermano Théo, su mayor soporte para su vida y su arte. Aquí, Vincent tuvo
contacto con el arte impresionista, que influyó mucho en su arte, especialmente
el trabajo de Monet. Además, tuvo contacto con muchos pintores, que influyeron
en su crecimiento como artista y como persona. Su obra se volvió más luminosa y
el color comenzó a ser mucho más importante. En su tiempo en parís, pintó cerca
de 200 obras inspiradas especialmente en la cultura parisina, y muchas con
influencia del arte japonés, que Vincent admiraba.
En 1888, se trasladó a Arlés, Francia, en donde conoció al
cartero Joseph Roulin, que se convirtió en su amigo. Vincent pintó muchas obras
de él y su familia. Con el sueño de crear un taller de artistas, Vincent alquiló
la llamada “Casa Amarilla” y convenció a Poul Gauguin para mudarse con él.
Debido a la fuerte personalidad de ambos, no duraron mucho sin tener conflictos.
Surgen teorías con respecto a lo que sucedió. La historia que se cree verdadera
es que Vincent trató de herir a Gauguin y luego en un estado de delirio, se
cortó parte de su oreja izquierda. Otras teorías señalan que Gauguin habría sido
quien cortó el trozo de oreja en medio de la pelea. Vincent habría envuelto el
pedazo de oreja en un periódico y se lo habría regalado a una prostituta llamada
Rachel. No se volvió a ver con Gauguin; aunque tuvieron contacto por carta.
Vincent fue hospitalizado y más tarde regresó a la Casa Amarilla. Debido a que
comenzó a sufrir alucinaciones, él mismo decidió internarse en un hospital
psiquiátrico de Saint-Paul en 1989.
En Saint-Paul, Vincent vivió en un monasterio llamado Sain-Rémy,
en donde pintó numerosas obras de formas agitadas, nuevamente con temas
campestres. Destacan cuadros como “Noche estrellada con cipreses”, “Los lirios”
y “La entrada del asilo”, entre otras. En 1890, regresó a París para estar con
su hermano Théo. Inmediatamente viajó a Auvers-sur-Oise para hacerse un
tratamiento con el doctor Paul Gachet. Como no tenía dinero, le pagó con un
retrato. El 27 de julio de 1890, cuando tenía sólo 37 años, Vincent fue a dar un
paseo por los campos y se disparó en el pecho con un revólver. Murió dos días
después. Fue enterrado en el cementerio de Auvers-sur-Oise. Seis meses después,
murió su hermano Théo. En 1914, el cuerpo de Théo fue exhumado y lo volvieron a
enterrar junto al cuerpo de Vincent.
En sus últimos dos años de vida, Vincent pintó casi 500
cuadros. Sus últimos dos meses pintó cerca de 70 telas dominadas por el fulgor y
el arrebato. Las obras de Vincent fueron mucho más apreciadas después de su
muerte. En 1973, se inauguró en Ámsterdam, el Museo de Vincent van Gogh. Hoy,
muchas de sus obras están entre las más reconocidas y caras de la historia del
arte. Las obras “Lirios” y “Retrato del doctor Gachet” fueron vendidas por un
valor récord de 53,9 y 82,5 millones de dólares respectivamente.